Archivo para la Categoría "MI GRAN CANARIA"

Me despido, Sonneland y alojamiento Pet friendly en Gran Canaria

¡Muy buenas a todos! Sí, me despido. Este año toca su fin y lo termino con una entrada después de demasiado tiempo sin publicar. Y es que este 2016 ha sido un año horrible. Tanto a nivel personal como a nivel viajero. Espero en 2017 deleitarlos con nuevas aventuras tanto dentro como fuera de mi isla. Hace unos meses, en Septiembre, tuve el placer de descubrir un nuevo alojamiento en el municipio más extenso de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana.

image1

Lo que destaco es la admisión de todos los miembros de la familia, sin distinciones ni límites de peso. El encuentro de alojamientos de estas características no debería ser una tarea tan ardua. Están perfectamente acondicionados y los peludos de cuatro patas son bienvenidos.

Piscina en zona común

Piscina en zona común

La zona, ubicada en el enclave turístico de “Maspalomas”, es muy tranquila y  la podemos «definir»  como residencial en la que viven muchas familias que aún ofrece apartamentos y bungalows de alquiler. No era necesario coger vehículo para acceder a servicios como restaurantes o supermercados.

Salón cocina en planta baja

Salón cocina en planta baja

Incluso, para todo aquel que disfrute caminando, se  puede llegar de esta forma a la playa, a un gran centro comercial que abre los 365 días del año, así como a parques de peludos o parques en los que practicar deporte . Si tuviera que indicar un «pero», en cuanto a la experiencia, es la no existencia de zona habilitada en la playa de Maspalomas para poder disfrutar en ella con los peludos. Tantos kilómetros de playa en los que nuestros peluditos están vetados es algo que me indigna.

Terraza

Terraza

El alojamiento se llama “Bungalows Vicksol”. Están rodeados de jardines, cuentan con una piscina grande y una pequeña para niños. Mi bungalow tenía dos plantas, terraza privada, dormitorio con dos camas individuales, televisión libre, un baño en planta alta, un aseo en planta baja y una solana con lavadora y cocina con microondas.

Dormitorio en planta alta

Dormitorio en planta alta

El alquiler lo realicé a través de la web que suelo utilizar casi siempre para mis reservas, “Booking”.  Aprovecho para desearles a todos una feliz navidad y buen final de año. Nos vemos en 2017. Gracias queridos míos por seguir ahí, que todos nuestros sueños se hagan realidad.

Baño en planta alta

Baño en planta alta

Y por último especial mención a los que siguen a través de las redes sociales, a pesar de mi falta de regularidad y año marcado por la ausencia en las mismas ¡Gracias, Gracias, Gracias por no abandonarme mi gente bonita!

Ingenio y su Arte: Gran Canaria

¡¡Muy buenas a todos!! ¿Se ha resistido el primer post de 2016 eh? Pero como dice el dicho “Más vale tarde que nunca”. Y….¡Aquí estoy! Sigo hablándoles de mi bella isla Gran Canaria, mientras no llega ese viaje que parece que se me resiste. Espero que este año se alineen los planetas a mi favor y pueda cuadrar una escapadita. Nos vamos a dos zonas del bello municipio de “Ingenio”. En primer lugar, les hablaré del pueblo costero del “Burrero”.

Si te gusta el viento, siéntate y disfrútalo. Playa del Burrero

Si te gusta el viento, siéntate y disfrútalo. Playa del Burrero

En un simple paseo nos brindará un atisbo de lo que fue la huella de un, para mí, gran proyecto que no perduró en el tiempo. En mi humilde opinión, el Street Art es arte. Y sí, es cierto que muchos estropean con sus horrendas pintadas el paisaje urbano. Pero más cierto es aún que existen una gran cantidad de artistas vetados por el sistema y que no pueden deleitarnos con su arte. Como casi siempre «pagan justos por pecadores».

20151121_133908

Hace ya más de 10 años en este pueblo se llevó a cabo una gran iniciativa. No dudé en asistir al evento clamada por la curiosidad ¿Un pueblo decorado casi íntegramente por Street art creado por graffiteros de prestigio mundial? ¿Un evento con música en directo? Por supuesto, digno de vivir.Y sí, me encantó. El Burrero lucía precioso, como nunca lo he visto. La iniciativa fue bautizada con un gran evento y su nombre fue el de “Canarias Urban Art Festival”. El pueblo se llenó de arte visual y acústico durante varios días.

Huellas del Street Art (Playa del Burrero)

Huellas del Street Art (Playa del Burrero)

Desgraciadamente no tengo fotografías para mostrarles. Era una época en la que no se vivía tan pendiente ni de la cámara ni de las redes sociales, por lo menos yo. Así que lo que les muestro son imágenes de esas huellas, un vestigio de lo que hubiera podido permanecer como una iniciativa de vanguardia.

Unos practican deporte y otros disfrutamos de las vistas (Playa del Burrero)

Unos practican deporte y otros disfrutamos de las vistas (Playa del Burrero)

Aún así, el paseo por el pueblo es recomendable. Si te gustan los deportes acuáticos y ligados al viento entonces más que un paseo, puedes practicar tu actividad favorita. Ya que es una zona en la que predomina, y pega con fuerza. Su playa es de callaos y arena negra, tiene restaurantes y una pequeña avenida no transitada por mucha gente, permitida a los peluditos y junto al mar.

Playa del Burrero

Playa del Burrero

Seguimos en la villa de “Ingenio” y ahora nos vamos hasta su casco histórico. ¿Qué destacar? Pues su esencia, su estrecha relación con la artesanía tradicional así como su MARAVILLOSO, con mayúsculas, “Festival Internacional de Folclore”. El cual también he tenido la suerte de disfrutar.

Disfrutar del folclore del mundo en Ingenio. Evento totalmente recomendado (Bailarines griegos, fuente de la imagen www.pixabay.com)

Disfrutar del folclore del mundo en Ingenio. Evento totalmente recomendado (Bailarines griegos, fuente de la imagen http://www.pixabay.com)

Una muestra solidaria de pueblos que nos deleitan con pinceladas folclóricas y multiculturales de los “5 Continentes”. Para los interesados decirles que es un evento que se celebra en la segunda quincena de mes de Julio y les aseguro que no les dejará indiferentes (Siempre que te gusta el arte, la música, el baile, la danza, el color, la percusión, la cultura del mundo…)

Bailarinas del Perú (fuente de la imagen www.pixabay.com)

Bailarinas del Perú (fuente de la imagen http://www.pixabay.com)

Hablemos de sus calles, empedradas y plagadas de legado en forma de viviendas, ornamentación de cantería, preciosas esculturas en su bella plaza de la Candelaria… Un entorno lleno de parajes naturales que vivir y un paisaje urbano deleite para la vista. A la par que muchos otros lugares de mi isla de los que aún no he hablado. Vivo rodeada de rincones maravillosos. A los que poquito a poco iré dándoles su merecido hueco por aquí. Todos y cada unos de ellos son dignos de compartir, independientemente de la asiduidad con la que yo los visite.

Preciosa la Plaza de la Candelaria

Preciosa la Plaza de la Candelaria

Por último hablarles, en especial, del arte del “Calado”. Nombrar a esos artistas que lo trabajan en todo tipo de vestimentas, manteles, paños….Un claro ejemplo de creación de belleza sobre tela con el hilo de algodón como material y con infinidad de motivos.

Esto ha sido un pequeño resumen de lo grande y maravilloso que es Ingenio. Y tú, ¿Algo que aportar?

Escultura homenaje a la figura de

Escultura homenaje a la figura de «Las Lavanderas»

Gran Canaria: 5 Lugares que no encontrarás en las guías turísticas

Hola Hola, hoy traigo cinco puntos que no encontrarán en guías turísticas de mi bella isla Gran Canaria. Los tres primeros lugares son playas a las que se accede a pie a través de unos senderos nada complicados y de poca distancia. Son caminos que se pueden hacer perfectamente con niños. Todos disponen de una zona en la que dejar los vehículos y una vez estacionados tan solo debemos caminar.

Camino que lleva a la Playa del Juncal

Camino que lleva a la Playa del Juncal

En todos los casos el trayecto es de menos de una hora de duración a paso lento,disfrutando de las vistas. Al ser zonas aisladas no disponen de servicios como aseos públicos, bares o comercio alguno. Por lo que tenemos que ir bien provistos si nos apetece pasar el día. Algo que les recomiendo encarecidamente. Suelen estar muy poco frecuentados por turistas y esporádicamente pueden pasar por ellos grupos de senderistas.

Camino hasta playa del Juncal

Camino hasta playa del Juncal

Comenzamos con la “Playa del Juncal” .Se encuentra en el municipio de Agaete en los límites del municipio de Gáldar en el noroeste de la isla. Aguas cristalinas y tranquilas, pero de rocas. ¿Les he dicho ya que soy fan de las playas de rocas verdad? Los caminos a través de los cuales accedemos a estas playas, en las que se puede practicar nudismo, están cargados de belleza salvaje y en los que (salvo en determinados puntos) la presencia de la mano humana no es la protagonista.

De camino a la Playa del Juncal

Camino a la Playa del Juncal

¿Se imaginan? Caminar por un barranco protegido en sus flancos por grandes riscos de corte limpio y que a la par proporcione un toque inhóspito y salvaje. Son pocos y cada vez menos, pero existen. Y espero que sea así siempre.

Playa del Juncal

Playa del Juncal

La siguiente es una playa situada en un entorno que podría ser perfectamente utilizado para el rodaje de cualquier película inspirada en el lejano oeste americano. Si Clint Eastwood lo hubiera descubierto no hubiera dudado en rodar en estos parajes un wéstern.

Acceso a pie a la playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Acceso a pie a la playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

La playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes en la costa del municipio de Mogán es digna de visitar y ser sustituida por cualquier otra opción turística en la que la aglomeración será la protagonista. Unos de los pocos lugares del sur de la isla que no están explotados turísticamente.

De camino a la playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

De camino a la playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Volvemos al municipio de Agaete, pero esta vez nos vamos hasta una zona en la que disfrutaremos de un baño en medio de la nada sintiendo el todo de la naturaleza,consecuencia de las vistas que nos ofrece el chapuzón.Pocos lugares nos regalan un baño con estas panorámicas de lujo.

De camino a la Playa del Juncan

De camino a la Playa del Faneque

 “La Playa del Faneque” Es, en estado puro, volcánica y con la arena negra propia que la caracteriza. Su acceso está limitado a pleamar o bajamar. En el primer caso llegar hasta ella es imposible. Situación que se daba cuando la visitamos.

Acceso a la Playa de Faneroque (pleamar imposible)

Acceso a la Playa de Faneque (pleamar imposible)

Pista de tierra hasta la "Playa de Faneroque"

Pista de tierra hasta la «Playa de Faneque»

Faneroque visto desde el camino hacia la playa del mismo nombre

Faneroque visto desde el camino hacia la playa

Aún así la zona está plagada de pequeños charquitos en los que puedes disfrutar de un chapuzón si el estado del mar lo permite. Siempre debemos ser precavidos, ya que si las dos primeras playas de las que les he hablado se caracterizan por la tranquilidad de sus aguas, esta se enfatiza por lo contrario.

Un baño con vistas de lujo

Un baño con vistas de lujo

Ahora vamos a secarnos y vestirnos.Toca disfrutar de un mirador: “El Mirador del Mulato”. Encabeza las vistas del barranco de Mogán y las imágenes que proporciona hablan por sí solas.

Carreteras que atraviesan el centro de la isla

Carreteras que atraviesan el centro de la isla

Mirador el Mulato

Mirador el Mulato

Sí amigos, esto que ven son las impactantes imágenes de la montaña de Tauro, Cruz de Mogán y Pinar de Ojeda. Todo este territorio forma parte de la reserva mundial de la Biosfera de Gran Canaria. Y, en mi caso, descubrí este mirador en una ruta en moto desde el centro de la isla (Parque Rural del Nublo) hasta el mar (Puerto de Mogán). La carretera es estrecha, con muchas curvas y el trayecto en coche puede resultar algo tedioso. Así que si tienen la oportunidad de hacerlo en moto…. ¡Adelante!

Vistas desde el mirador "El Mulato"

Vistas desde el mirador «El Mulato»

Vistas desde el mirador "El Mulato"

Vistas desde el mirador «El Mulato»

Bueno, estamos en una isla, y aquí no podemos perder por mucho tiempo el mar de vista… Así que por último les llevo a un mirador y una cala situada en un pueblito costero del que es muy poco probable oigan hablar a una persona que no sea lugareño. Sí, no le den más vueltas, han tenido suerte, han topado con una bloguera que se los cuenta 😛

Mirador del Pescador

Mirador del Pescador

Lo primero que nos encontramos al llegar a esta zona es el “Mirador del Pescador”.  Desde aquí veremos la playa y barrio del mismo nombre: “Caleta de Arriba”. Y como no me gustan los pleitos les diré que se encuentra entre los límites de los municipios de Gáldar y Santa María de Guía. Un lugar objeto históricamente de disputas jurisdiccionales entre ambos municipios.

Caleta de Arriba

Caleta de Arriba

Antiguamente era lugar de arribo de barcas cargadas de pescado fresco y mayoritariamente vendido en el mismo lugar. El que no se vendía era trasladado por las mujeres de la zona en bañeras cargadas en su cabeza por los caminos de Roque Prieto hasta las zonas de mayor población como la Atalaya y en centro urbano de Santa María de Guía. Es un entorno en la que puede hacer viento y en la que también se debe estar atento al estado del mar.Frecuentemente es azotada por el fuerte oleaje.

Playa y gruta de la Virgen con Zoom

Playa y gruta de la Virgen con Zoom

Su fiesta popular en honor a “Nuestra Señora del Mar”  tiene lugar en el mes de Agosto con el encendido de la Santa Cruz. La gruta que alberga la imagen de la virgen se encuentra situada en la misma playa (el punto azul que destaca en la fotografía). Desde ahí es embarcada y recorre distintos puntos costeros de los alrededores.Regresando al mismo lugar a la finalización del recorrido marítimo. Momento en el que es desembarcada y paseada en procesión por las calles del Barrio de Caleta de Arriba.Un festejo populoso y multitudinario a la par que desconocido.

¿Una de Brujas y Naturaleza pura? : Finca de Osorio (Teror)

Hoy les hablo de la “Finca de Osorio”. Un entorno en el que se funden naturaleza, historia, leyendas, educación medioambiental, fenómenos paranormales, fauna, deporte, cine, convivencia…. ¡Sea por la razón que sea cualquiera de ellas es una excusa perfecta para visitarla! Con respecto a su ubicación les diré que se encuentra situada en la carretera que une los municipios de Arucas y Teror, a unos 2km del último, municipio al que pertenece.

Finca de Osoriio

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Su acceso está regulado y es gratuito. Pueden concretar visita según pasos establecidos por el Cabildo Insular de Gran Canaria. La finca cuenta, en la “Casa Principal”, con un aula para la naturaleza con el objeto de educación medioambiental. Dispone también de albergue para grupos y será habitual encontrarnos con visitas escolares entre semana y runners, senderistas, familias así como grupos de amigos los fines de semana. En esta finca se han celebrado eventos deportivos que cobran cada vez una mayor importancia en las Islas, algo que me alegra enormemente. Y….. ¡El miembro peludo de la familia también nos puede acompañar!

Casa Principal

Casa Principal

Casa Principal

Casa Principal

Merendero Finca de Osorio

Merendero Finca de Osorio

Abarca una superficie formada por más de 200 hectáreas. La casa principal es una edificación antigua que será fácil identificar porque en ella destaca un elemento típico de nuestra arquitectura: Los balcones canarios de madera. Podemos perdernos por sus caminos rodeados de tierras de cultivo y naturaleza pura o si lo prefieren, disfrutar plácidamente del entorno en la zona de mesas y bancos. Aún así no deben desaprovechar la oportunidad de dar un paseo y contaminarse de la energía que desprende. Verán fauna, flora autóctona, restos de nuestro antiguo bosque Doramas con reductos de Laurisilva, castaños, robles e incluso árboles provenientes de Europa y América como el alcornoque, el ombú….

Roble

Roble

Tierras de Cultivo

Tierras de Cultivo

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Nos toparemos con un romántico jardín con sus camelias y magnolias así como un alpendre habitado por vacas. Los gallos también están presentes e incluso tranquilas ovejas pastando. Estas tierras fueron pertenecientes al mayorazgo “Manrique de Lara” y destinadas en su época al cultivo. Aún hoy sigue estando presente el cultivo e incluso viven en ellas agricultores que se dedican a esta labor.

Casita de Agricultor

Casita de Agricultor

Alpendre

Alpendre

Alpendre

Alpendre

Este lugar tiene también su lado escabroso nacido en sus orígenes y alimentado con el paso de los años por los hechos y sucesos que muchos afirman haber vivido en ella. Concretamente estos sucesos, cuenta la leyenda, se desarrollaron en el “Patio de las Brujas” también conocido como “Alameda de la Fuente”.

Jardín Romántico

Jardín Romántico

Jardín Romántico

Jardín Romántico

Parque de las Brujas

Parque de las Brujas

Vamos con los orígenes. Después de la conquista de Tamarán (así llamaban a nuestra isla Gran Canaria los antiguos canarios) se llevaron a cabo el reparto de tierras entre los conquistadores y este bosque se le asignó al “Conde de Osorio”. En aquel entonces grupos de brujería lo utilizaron para llevar a cabo reuniones, rituales, cultos e incluso orgías. Una maga francesa “Madame Voisi” se sintió atraída por el lugar y cuenta la leyenda que llevo a cabo ceremonias en las que se sacrificaban animales e incluso bebes.

Fuente en el Parque de las Brujas

Fuente en el Parque de las Brujas

Runner

Runner

Nace así la leyenda de los “Chupasangres”, los personajes que bebían la sangre de los niños que sacrificaban. Según se cuenta todo esto terminó tras el nacimiento del “Tribunal de la Inquisición” en el municipio de Arucas. La familia Osorio se vio en la obligación de designar un equipo de vigilancia para la expulsión y exterminación de estos grupos de brujería y sectas.

Un gallito erguido

Un gallito erguido

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Ovejas en la Finca de Osorio

Ovejas en la Finca de Osorio

Pero este final es el principio de la sucesión de una serie de hechos paranormales en la zona año tras año. Desde el avistamiento de OVNIS así como luces extrañas, hasta la visión de fantasmas, duendes y hadas rodean a la Finca de Osorio. Esto es lo que aseguran algunas personas haber vivido aquí. ¿Ficción? No lo sé, pero siempre se ha oído esta leyenda.

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Como dato reciente en esta finca se celebró, el pasado año 2014, parte del rodaje de la película “Palmeras en la Nieve”. Construyéndose un pequeño poblado y protagonizada por Adriana Ugarte y Mario Casas.

Senderos en la Finca de Osorio

Senderos en la Finca de Osorio

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Para terminar les confieso mi asignatura pendiente para con esta finca. Subir al pico de Osorio a 969m de altura por uno de los senderos que parte de la finca. Espero contarlo en una de mis siguientes entradas.

Finca de Osorio

Finca de Osorio

Pico de Osorio desde Arucas

Pico de Osorio desde Arucas

¿Me conoces mascarita? Carnaval Internacional de Maspalomas

Hoy les cuento una experiencia que llevo viviendo año tras año aquí,en mi isla Gran Canaria. El gran coso del “Carnaval Internacional de Maspalomas”. Normalmente aprovecho para pasar ese fin de semana en este municipio en el que casi siempre brilla el sol. Llegar a San Bartolomé de Tirajana es como trasladarte a otro lugar del mundo dentro de una misma isla. Me encanta. El evento discurre en un ambiente de fiesta y con buen tiempo entre los meses de febrero/marzo. En esta época en el norte de la isla las temperaturas han bajado y se agradece este cambio sin tener que coger un avión ¿Lo entienden? Por eso siempre les digo que soy afortunada y no solo por nuestro clima, también por nuestras fiestas, nuestro entorno cargado de belleza y nuestras gentes.

Bahía Feliz

Bahía Feliz

Para mí este carnaval es imperdible. Disfrutar de la playa o la piscina por la mañana y acto seguido comenzar a disfrazarte para saltar a la calle y rodearte de gente que busca lo mismo que tu, diversión y risas, no tiene precio.La fiesta no termina en la cabalgata. Puedes continuar en alguno de los pubs o discotecas o bien en el “Mogollón” en el Centro Comercial Yumbo. Este centro comercial es el escenario de la mayoría de los eventos del carnaval. La cabalgata comienza sobre las cinco de la tarde. El recorrido finaliza sobre las diez de la noche aproximadamente.

Tarde de Playa en Bahía Feliz

Tarde de Playa en Bahía Feliz

Calles con un decorado formado por alojamientos y establecimientos destinados al turista y transitadas normalmente por alemanes, noruegos, ingleses…etc. son tomadas en esta celebración por miles de mascaritas, con sonrisa en la cara y bailando al son de la música. Una experiencia que sin duda deben vivir.

Disfrutando en la piscina antes del gran coso

Disfrutando en la piscina antes del gran coso

Cabalgata del sol y la diversión

Cabalgata del sol y la diversión

En ocasiones me he alojado en la misma zona de “Playa del Ingles” y andando llego hasta el epicentro de la cabalgata. En otras he ido en coche y directamente al evento (no lo recomiendo en absoluto). Esta última alternativa viene acompañada de colapso de vehículos y horas de espera para encontrar aparcamiento ¡Imagínense! El año pasado salí de Arucas a las 3 de la tarde y conseguí llegar al evento tres horas después. Fueron 45 minutos de trayecto y el resto del tiempo totalmente estáticos en retenciones y búsqueda de aparcamiento. Por ello mi recomendación siempre es reservar con meses de antelación el hotel o apartamento en la zona. Cada vez es más difícil conseguir y los precios a última hora son desorbitados.

Atardecer en Bahía Feliz

Atardecer en Bahía Feliz

Este año me hospedé en una nueva zona. Nunca les había hablado de ella en el blog. Se trata de “Bahía Feliz”. Una alternativa a los lugares en los que existe una mayor concentración de gente y cuyas playas más cercanas son de piedras. Esto último puede que sea el motivo de que esté menos transitada,  a mí personalmente me encantó. Pero claro,soy norteña y lo mío son las playas de rocas. Un «inconveniente» es la presencia habitual de viento. Lo pongo entre comillas porque siempre se puede buscar algún hueco en el que azocarte o bien puedes elegir la zona de hamacas rodeada de paneles para protegerte de brisa habitual.

Zona de Hamacas en Bahía Feliz

Zona de Hamacas en Bahía Feliz

En coche nos encontramos a 10 minutos de “Playa del Inglés o Maspalomas” y caminando (un largo paseo) o bien a 5 minutos en vehículo podemos llegar hasta las playas de arena «San Agustín» o «Las Burras». Hablemos del Aparthotel: «Monte Feliz». Comienzo por los «peros» . El más importante: ¡No admiten a nuestros peluditos! Como en la mayoría de alojamientos así como playas. Con respecto a esto último hago un llamamiento desde aquí: ¡Nuestros perritos no son ni mascotas ni animales, son parte de la familia! No me parece bien que existan tantos impedimentos para poder ir con ellos allá donde queramos. El segundo «pero» es la ausencia de Wifi en los apartamentos. Tan solo disponíamos de conexión en el Lobby.

Monte Feliz

Monte Feliz

Aún así, la balanza se inclina hacia lo positivo. Aquí van mis puntos a favor de «Monte Feliz» :Trato por parte del personal, perfecto. No es un súper hotel, pero la relación calidad precio está más que justificada. Actualmente está siendo reformado y el apartamento estaba totalmente remodelado. Dotado de todos los utensilios. La zona en la que se encuentra este complejo es un lugar elevado por lo que, si el viento está presente, en la piscina puedes pasar algo de “pelete”. No probé el restaurante ni el Spá, así que no puedo opinar sobre ello. Con respecto al aparcamiento, es de pago. No lo utilicé ya que en los alrededores aparcar fue fácil y en ausencia de zona azul. Las zonas comunes del complejo están bien cuidadas.

Algunas zonas comunes del hospedaje

Algunas zonas comunes del hospedaje

Les dejo acceso a su web por si les apetece ampliar información http://www.montefeliz.com

Gáldar: «La Ciudad de los Caballeros y de Arístides Moreno»

Hoy les hablo de un precioso municipio de mi isla Gran Canaria, concretamente de su centro histórico. Gáldar,una importante ciudad en la época pre hispana y la primera capital Gran Canaria. La antigua capital “Agáldar” unificó su poder político insular a iniciativa de Atidamana (joven sacerdotisa) y Gumidafe (joven noble) eligiéndola su corte al casarse. Se fundó así una dinastía extendida hasta la conquista europea a fines del S. XV.

Iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

Su fiesta mayor, en honor a “Santiago de Los Caballeros”, se celebra en el mes de Julio y cuando el 25 coincide con domingo se celebra el año Jacobeo. Recuerdo ir caminando con otros muchos peregrinos desde Bañaderos uno de los años en los que se celebró el año Jacobeo. Magnífica experiencia.

Calle Peatonal Gáldar

Calle Peatonal Gáldar

La importancia de los antiguos canarios en esta zona se hará notar en un simple paseo por sus calles cuya nomenclatura los recuerda. Aquí habitaron todos los reyes de los antiguos canarios o guanartemes.

Centro Histórico Gáldar

Centro Histórico Gáldar

Turísticamente hablando opino que es otro de esos municipios poco conocido en mi isla con mucho que ofrecer. En el centro de ciudad sobresale el fastuoso templo “Santiago de los Caballeros” (Edificio neoclásico) con fachada en cantería dorada del originaria del municipio.

Plaza Santiago de los Caballeros

Plaza Santiago de los Caballeros

La plaza y el templo de Santiago se encuentran en un precioso marco, rodeados de bellas casas consistoriales. En medio de la plaza, habita una romántica fuente de piedra bajo la sombra de los Laureles que viven a su vera desde hace muchísimos años. En una de las casas consistoriales se encuentra la oficina de información turística y en su patio, un drago centenario de los más antiguos en Canarias. La popularidad en las islas del drago se debe a su jugo rojo. En la antigüedad, se obtenía este liquido que brotaba de su interior al hacerle incisiones. Esta “sangre de drago” se utilizó frecuentemente en la medicina así como en la creación de tintes y barnices.

Oficina de Información Turística

Oficina de Información Turística

Drago Centenario Gáldar

Drago Centenario Gáldar

En un paseo por sus calles verán rincones con estatuas y monumentos recordatorios de nuestra historia y tradiciones. Es ideal tomarlo como punto de partida hacia otros rincones de este municipio cargado historia, arte y  bellas muestras de nuestra costa abrupta propia del norte. Destacar la existencia del yacimiento arqueológico “Cueva Pintada” en el que podrán observar una importante muestra de arte rupestre, construcciones y objetos típicos de nuestros antepasados.

Plaza de los Faycanes

Plaza de los Faycanes

Los primeros fines de semana de cada mes (Sábados y Domingos) entrada gratuita. No tengo imágenes (no permiten capturas en el interior), pero les recomiendo la visita guiada. Yo pude disfrutar de la experiencia en uno de los fines de semana de principio de mes. En su web oficial pueden ampliar información así como horarios y precios.

Gáldar

Gáldar

Y alguno se preguntará ¿Quien es Arístides Moreno? Para el que no lo conozca, es un artistazo, cantante y compositor nacido en Gáldar. Sus canciones, su espectáculo, no dejan indiferente a nadie y les aseguro que les sacará una sonrisa. He acudido en alguna ocasión a sus conciertos y esa forma de decir cantando, lo que normalmente la gente quiere decir pero no se atreve, me parece digna de aplaudir….No lo conozco, pero intuyo que es un buen tipo. Desde aquí ¡¡¡Bravo por tiiiii!!!

Les dejo con mi canción favorita

Como siempre, gracias por estar aquí conmigo. Hasta el infinito y más allá. Les animo a visitar esta ciudad que enamora en su conjunto. Además de su belleza arquitectónica dispone de todo tipo de servicios y comercios. Sus gentes son cálidas y cercanas (como la mayoría de los canarios). Si alguno se anima y le apetece alejarse de los típicos lugares plagados de turistas, esta es una posibilidad fantástica.

«La Presa de las Niñas y el Árbol Maldito» : Leyenda

Hoy les hablo de una leyenda que nos han contado a todos los canarios en nuestra infancia y que ha pasado de generación en generación (o eso creía hasta hace poco ): “El árbol maldito de la niña Casandra”. En mi caso la escuché en una de las acampadas del colegio, con el objeto de amenizar las noches y creo que también para que no nos aventuráramos a separarnos del grupo en las caminatas nocturnas. Posteriormente a lo largo de los años he oído varias versiones. Pero me centraré en dos.

Panorámica de la Presa de Las Niñas

Panorámica de la Presa de Las Niñas

La primera nos habla de una niña rebelde, Casandra. En una de las excursiones con el colegio se separó del grupo y desapareció. Por más que la buscaban, no aparecía. Al anochecer, cuando todos estaban en el campamento y dispuestos a dormir, escucharon voces y gritos que provenían de la loma en la que se encuentra el árbol que les muestro en la imagen, ubicado en la “Presa de Las Niñas”. Al día siguiente, alumnos y profesores, fueron en su búsqueda y encontraron a la niña atada, torturada y quemada en el árbol maldito. Desde entonces se oyen gritos y ruidos extraños al anochecer, consecuencia de aquel fatídico suceso. El espíritu de Casandra habita en la zona. Posteriormente se sucedieron innumerables casos de niñas que, al separarse del grupo en las excursiones, desaparecían. Verídico o No, se dice que el nombre de esta presa tiene sus orígenes en esta leyenda o fábula.

Presa desde el árbol maldito

Presa desde el árbol maldito

Otra de las innumerables historias cuenta que Casandra era una niña que a muy temprana edad se enamoró de otro niño. Esta relación no agradó a la familia de la niña y su padre decidió acabar con la vida de su novio. Ante tal suceso ella hizo un pacto con el diablo para maldecir a sus parientes y a todos los que se oponían a su relación. Y así, innumerables tragedias se sucedieron a su alrededor. Para detener este maleficio decidieron quemar a Casandra en el árbol y destruir la maldición que les perseguía. Repito, variedad de historias podrán escuchar, pero todas con idéntico desenlace:

“La niña Casandra termina quemada en el árbol maldito»

Árbol maldito

Árbol maldito

«La Presa de las Niñas» cuenta con una zona recreativa, ideal para acampar (previa autorización y permisos pertinentes), y servicios como baños, agua , mesas, barbacoas….Se encuentra en el municipio de Tejeda, en el barranco de Majada Alta, confluencia de los barrancos Pilancones y la Ñameritas. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza y realizar alguno de los innumerables senderos que la rodean.

Zona recreativa

Zona recreativa

«Barranco de Azuaje» : Tradición y leyenda

Hoy una pequeña muestra de la “Reserva Natural Especial del Barranco de Azuaje” ubicada en el municipio de Firgas,pueblo de “Buenlugar”. El barranco nace en la cumbre de la isla y adopta diversos nombres hasta su desembocadura en el pueblo de “San Andrés” (Arucas). Después de aparcar el coche en la zona designada, entrada del barranco, lo primero que nos encontramos es el “Hotel-Balneario” y “Fuente Santa”. Lamentable el estado de abandono en el que se encuentra. Voy a contarles la leyenda y orígenes que giran en torno a este lugar y quizá entiendan el porqué me parece tan triste la situación actual.

Balneario de Azuaje

Balneario de Azuaje

El Hotel fue construido en la época de desarrollo del capitalismo industrial en la que proliferaron balnearios de aguas medicinales entre las clases altas. Así llegaron los primeros turistas, para probar las propiedades del agua en esta zona de manantiales con propiedades mineromedicinales. Cerró supuestamente por razones sanitarias y adversidades de las guerras.

Cuenta la leyenda que:

Merendero

Merendero

“En este entorno una persona enferma de piel y ojos, tras bañarse en estas aguas, se curó. Al correr la voz innumerables vecinos y personas de lugares colindantes con problemas de salud acudían al lugar, encontrando curación y mejora en sus dolencias”

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Posteriormente a estos hechos, en 1968, el doctor especialista Casares, confirmó los beneficios de estas aguas para la salud. Con lo cual el número de turistas en acudir en la búsqueda de sus propiedades curativas fue en aumento y nació el “Hotel Balneario” y la “Fuente Santa”.

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Hoy día se encuentra en la situación que les muestro en las fotos. Aún así no dejo de ir porque es un entorno mágico. Me encanta. Muchos canarios cuando éramos pequeños íbamos con nuestros familiares a esta fuente a coger agua del manantial una vez en semana….qué recuerdos.

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

El barranco sigue siendo precioso e incluso existen varias alternativas de recorridos para los amantes del senderismo. Algo que les recomiendo tan solo realizar con expertos o con conocimientos de orientación.

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Por otro lado, también es posible disfrutar del entorno sin necesidad de adentrarse en el barranco. Existe una zona acondicionada para descansar y comer (Merendero).

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Aquí sobreviven los últimos reductos de laurisilva de Gran Canaria. Lo recorre un caudal de agua permanente otorgándole una importante riqueza biología y de fauna. Podremos ver ranas, lagartos, aves …y puedes llevar a tu mascota para que disfrute «de lo lindo». Una cosa, por favor, cuidemos lo nuestro. Odio llegar y ver restos de las basuras de humanos marranos que han pasado por aquí. Así que, en definitiva, les dejo las imágenes. Hablan por si solas. Gracias nuevamente por estar aquí.

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

P1060881

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Contrastes de Gran Canaria a través de sus miradores (III)

Comienzo con unos miradores desconocidos, turísticamente hablando, pero no por ello dejan de ser dignos de visita y admiración. Las carreteras que conducen a ambos son de fácil y rápido acceso. Uno de mis preferidos es el mirador de “La Punta del Faro de Sardina”, en el municipio de Gáldar. Ubicado en el barrio del mismo nombre, en días claros ofrece una puesta de sol inolvidable. La inmensidad del azul del atlántico que finaliza en el horizonte con el imponente Teide, presidiendo la escena, es una de mis miradas favoritas cualquier día del año. Este Faro baliza la navegación marítima de las costas del noroeste, este y suroeste. Es de diseño estándar. Y como apunte, les invitaría a pasar por el “Puerto de Sardina” antes de abandonar la zona.

Mirador "El Faro de Punta de Sardina"

Mirador «El Faro de Punta de Sardina»

El segundo se encuentra en la Villa de Firgas. Hablamos del “Mirador de Las Madres”, se localiza a escasos metros del casco histórico del acogedor municipio. Veremos la confluencia de tres barrancos: El de Las Madres, Guadalupe y Azuaje. Al frente el vecino municipio de Moya, La Montaña Ajódar y como no, si el tiempo lo permite,  el mar y nuestro Teide

“Mirador de Las Madres”

“Mirador de Las Madres”

“Mirador de Las Madres”

“Mirador de Las Madres”

Mirador de las Madres

Mirador de las Madres

Sigo con el mirador “Degollada de Las Yeguas”. Al borde del macizo de Amurga y en el Municipio de San Bartolomé de Tirajana. Regala unas panorámicas brutales del barranco de Fataga. La carretera que conduce hasta el enclave será una delicia si te gustan las curvas. Estas, enmarcadas en un entorno semidesértico adornado con Tabaibas, Cardones, Palmeras…..Forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera de Gran Canaria declarado en 2005 por la Unesco. Hacia unos cuantos años que no pasaba por la zona y me sorprendí al ver como la conocida» moda» de sellar del amor eterno  con un «candado» ha llegado hasta este lugar. Mi opinión……Me parece poco original, no debemos ser ciudades que vamos copiando lo que hacen otras. Debemos ser originales y salvaguardar nuestras propias costumbres y tradiciones.

"Mirador Degollada de la Yegua"

«Mirador Degollada de la Yeguas»

“Mirador Degollada de las Yeguas"

“Mirador Degollada de las Yeguas»

Carretera que conduce hasta el mirador "Degollada de las Yeguas"

Carretera que conduce hasta el mirador «Degollada de las Yeguas»

El cuarto mirador, también incluido en la Reserva Mundial de la Biosfera de Gran Canaria, recibe el nombre de mirador “Caldera de Los Marteles”. Con domicilio en el municipio de Valsequillo es, digamos,  que un gran círculo de unos 80 m de profundidad y unos 550 m de diámetro provocado por el vaciado volcánico. En esta zona se puede pasar en cuestión de minutos de un cielo azul y despejado a un entorno misterioso envuelto por una niebla intensa debido al efecto Foehn. En el lado opuesto a la Caldera, si el tiempo es benévolo, apreciaran “El Roque Grande”, los “Roques de Tenteniguada” y la capital de la isla.

Mirador "Caldera de Los Marteles"

Mirador «Caldera de Los Marteles»

Mirador "Caldera de Los Marteles"

Mirador «Caldera de Los Marteles»

Mirador "Caldera de Los Marteles"

Mirador «Caldera de Los Marteles»

Finalizo con el mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”. Estamos en los límites de los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y la Vega de San Mateo constituyendo el punto de mayor altura de la Isla. Forma parte de los espacios protegidos del Monumento Natural Riscos de Tirajana, Parque Natural del Nublo y Paisaje protegido de las Cumbres. Las vistas….. ¡Brutales! De una parte, en la zona del aparcamiento, los Roques más importantes de la isla, el señor “Nublo”, el “Fraile” y el “Bentayga” con el mar de nubes acariciándolos bajo la atenta mirada del imponente Teide.

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”.

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Nunca he sido testigo de semejante imagen, pero un seguidor me ha comentado en Instagram que en días muy muy claros veremos la silueta de la Gomera junto al Teide. Un paisaje, sin duda, sobrecogedor. En el lado opuesto y tras ascender por una pequeña escalera, llegamos hasta la vista del “Pico de las Nieves”, centro geográfico de Gran Canaria. La ascensión en bicicleta al “Pico de Las Nieves” es de importancia internacional siendo considerado su puerto de los más duros de España por lo que ha ido cobrando protagonismo año tras año . Para terminar comentarles que popularmente este mirador es conocido con el nombre de «Las Bolas» debido al sistema de Telecomunicaciones instalado en esta zona del que es propiedad Las Fuerzas Armadas Españolas.

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Espero  alimentar vuestras ganas de conocernos. Desde el norte y hacia el centro tendrán la zona húmeda que abre barrancos y laderas hasta las altas cumbres de un verdor en total contraste con la árida zona del sur. Podrían plantearse desde un recorrido rápido a través de los 200km de nuestra costa o bien uno aventurero adentrándose hacia los pueblos del interior contaminándose así de nuestra riqueza paisajística y personalidad propia de cada uno de nuestros pintorescos pueblos.

Candados del amor en el mirador de la Degollada de las Yeguas

Candados del amor en el mirador de la Degollada de las Yeguas

Les garantizo que cualquier itinerario elegido para recorrer Gran Canaria les hará conmoverse y sentir como hemos emergido, con fuerza, del mar a través de nuestras montaña. Notando a cada paso las  huellas volcánicas así como paisajes plagados de calderas, depresiones… Por ello les recomiendo visitar los miradores, son gratis y una estupenda forma de contagiarse del alma de la isla

Mirador Degollada de Las Yeguas

Mirador Degollada de Las Yeguas

Las Islas Canarias no solo están bendecidas con un clima benigno, también están amasadas por tesoros naturales y ofreciendo un contraste digno de admirar, como mínimo,  una vez en la vida. Un ejemplo claro es Gran Canaria, el «microcontinente» real y exótico en una isla volcánica que no les defraudará. En nuestra historia no es de extrañar que fuéramos conocidas por el mundo como “Las Afortunadas”. Nuestro clima, nuestra vegetación, nuestras playas, nuestras montañas… fueron motivo más que suficiente para que piratas y guerreros se fijaran como objetivo adueñarse de nosotros. Fuimos durante los viajes a América puente entre ambos continentes tal y como lo definió Unamuno.

la foto

Si sientes la isla será inevitable colmarte del sosiego de nuestro campo, nuestras playas. Por muy veloz que pase el tiempo, por muy rápido que sucedan las cosas, por muy estresada que sea la vida, esta isla te da fuerzas para afrontar mil y una batallas. Y no solo Gran Canaria, todas hay que disfrutarlas y sentirlas, ya que cada una ofrece lo mismo en diferentes entornos que tienen algo en común……¡Son mágicos!

Y como siempre, gracias gracias gracias por estar aquí, conmigo. Por último comentarles que espero algún día me dejen sus comentarios por aquí con la opinión sobre su experiencia.

 

La belleza de lo simple que puede transformarse en complicado: Sendero «Charco Azul» Agaete

 

Hoy les traigo un sendero sencillo, apto para niños y mascotas.Ideal para iniciarse en el senderismo y descubrir un bello paraje que nos regala “Gran Canaria”. Esto lo pensaba en 2014 cuando lo hice sin tener que pasar por un barranco azotado por un temporal de lluvia, resbaladizo y por el que no paraba de correr el agua.

Charco Azul en todo su esplendor Foto de

Charco Azul en todo su esplendor Foto de «PhotosGranCanaria.com»

 Realizarlo de manera completa fue misión imposible además de peligroso. Tuvimos que dar la vuelta a mitad de camino y no nos salvamos de mojarnos.

Screenshot_20180406-200936

Febrero 2018 , agua que no paraba de correr y barranco resbaladizo

 

Para disfrutar de su belleza en su máximo esplendor se recomienda hacerlo después de una época de lluvias y poder vivir en directo como esta se transforma en unos bellos saltos de agua al final de la ruta. Esta es la recomendación que siempre había oído pero cuando acudí tras época de lluvias esta era demasiado reciente, esa misma semana, y el agua corría por el barranco de una manera descontrolada y se hacía imposible transitarlo.  En el siguiente video pueden ver como corría el agua por el barranco.

Yo

En mi caso no lo tuve en cuenta, simplemente me apetecía un paseo tranquilo y al que pudiera llevar a mi perrito. En esta ocasión nos acompañaron los dos miembros peludos de la familia y solo puedo decir que hasta pasé miedo por ellos.

El Barranco

«El Barranco del Risco» Totalmente Seco

“El Charco Azul” se encuentra en el barrio del Risco en el municipio de Agaete.La distancia es de casi 4km aproximadamente y puedes tardar en ir y volver unas 2 horas a paso lento y disfrutando del entorno.

«El Charco Azul» Junio 2014

Saliendo desde la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria, tenemos que coger la GC2 hasta Agaete y allí la carretera GC200 dirección: La Aldea de San Nicolás. Las indicaciones de como llegar no han variado a día de hoy 04/2018.

Barranco del Risco

Barranco del Risco 2014, sin agua corriendo por el barranco

En cuanto veamos la señal “El Risco” debemos estar atentos y detenernos al ver al borde de la carretera el “Bar Perdomo”.

Zona de Aparcamiento

Zona de Aparcamiento «El Risco»

Ahí dejaremos el coche y justo a la izquierda veremos una señal en una callejuela que nos indicará el inicio de la ruta hasta el precioso enclave.

Inicio de la Ruta

Inicio de la Ruta

Atravesamos el pequeño y empinado pueblo siendo muy fácil llegar hasta un puente.  Este nos conduce hasta el cauce que debemos seguir a través del barranco hasta el charco.

Atravesando

Atravesando «El Risco»

El cauce justo comienza donde señalo en la siguiente imagen con una flecha.

Inicio del Cauce

Inicio del Cauce 2014

Inicio del cauce

Inicio del cauce 2014

Un camino nada complicado. Llegados a un punto veremos que tenemos que cruzar el barranco y es aquí donde podríamos mojarnos si estuviéramos en una época cercana a las lluvias.

Barranco del Risco

Barranco del Risco 2014

Caminaremos deleitándonos con la impresionante geología del barranco y al fondo, al final del mismo, llegaremos a nuestro destino. Sinceramente no me arrepiento para nada, ya que la belleza del paisaje del barranco no defrauda. Ahora toca volver para ver «El Charco Azul» en todo su esplendor.

P1060713

Barranco del Risco 2014

Les dejo un pequeño video de lo que fue este precioso paseo. ¿Qué les ha parecido? ¿Se animarían en cualquier época del año independientemente de la lluvia? Yo, les aseguro que sí. Me encantó. Y me animé, pero a día de hoy no volvería con el barranco en ese estado.  No obstante, tengo que hacer un tercer intento ahora que han parado las lluvias.  En mi cuenta de Instagram @TevaTelleva pueden ver un pequeño vídeo de como corría el agua.

A %d blogueros les gusta esto: