Archivo para la Categoría "MI GRAN CANARIA"

Un paseo por el «Puerto de las Nieves» : Agaete

El lugar que les enseño hoy es uno de tantos que catalogaría como de obligada visita en mi isla. En la vida de un canario es muy habitual decir la frase “Este dominguito vamos a dar una vuelta pa’Agaete”. Por repetidas ocasiones que lo visitemos nunca nos cansamos de este bello rincón de Gran Canaria.

Puerto de las Nieves desde la carretera "Agaete-La Aldea"

Puerto de las Nieves desde la carretera «Agaete-La Aldea»

Pasear por el Puerto de Las Nieves, darte un bañito y tomar algo o comer en alguna de sus muchas terrazas o restaurantes es algo que «Sabe» (como decimos por aquí). Si se vienen a mi isla les aseguro que este municipio no los dejará indiferente. El paseo que les enseño se corresponde a un rincón de Agaete. El más turístico diría yo.

Terrazas y Restaurantes en el Puerto de las Nieves

Terrazas y Restaurantes en el Puerto de las Nieves

Paseando por el Puerto de Las Nieves

Paseando por el Puerto de Las Nieves

También he grabado video pero he decidido no publicarlo ya que la calidad del audio es pésima. La culpa es del viento que normalmente está presente por aquí. Es el único «pero» que le pongo a la villa. Aunque a su favor he de decir que como casi siempre hace buen tiempo en ocasiones esa brisa es de agradecer ya que refresca el día.

Puerto de las Nieves

Puerto de las Nieves

Se encuentra a unos 30 km de la capital y concretamente a 2km del casco histórico de Agaete. Le tengo especial cariño, ya que mi segundo nombre se debe a la virgen de las Nieves que se encuentra en la ermita de esta zona. Nací un 6 de Agosto, y el 5 se celebra la festividad de “Nuestra señora de las Nieves”, y decidieron que ese nombre debía acompañarme 😉

Ermita de Las Nieves

Ermita de Las Nieves

Un icono del municipio y de Gran Canaria es el “Dedo de Dios”. Una formación rocosa surgida del mar y cuyo nombre se debe a su forma original. Desgraciadamente perdió su aspecto original debido a las inclemencias del tiempo que hiciera que se derrumbara en el año 2005 tras el paso de la tormenta tropical Delta. Aún así sigue siendo todo un referente de Agaete.

P1030471

Con respecto a sus playas existen gran variedad del municipio, la mayoría rocosas y de complicado acceso. De ahí su belleza. La más transitada es esta que les muestro “La Playa de las Nieves”. Situada a ambos lados del muelle, el deportivo y pesquero y el antiguo.

Playa de las Nieves

Playa de las Nieves

Es de piedras y aguas cristalinas y cuenta con un paseo marítimo plagado de restaurantes, terrazas así como pequeños establecimientos comerciales. En dirección contraria al Puerto se encuentra al final de la larga avenida una zona de preciosas Piscinas Naturales.

P1060666

Piscinas Naturales

Piscinas Naturales

Les aseguro que la magia del contraste del mar con lo abrupto y verde de los paisajes que rodean a este municipio marinero, no les defraudará. Así que ya saben mis niños no tienen escusa para no pasarse por aquí si vienen a la isla y regalarse un día en este pintoresco entorno donde las casitas son de puro blanco y vivo azul.

Las casitas son blancas y azules

Las casitas son blancas y azules

Por último si he de recomendar un lugar para comer les diría que «El Dedo de Dios» por tradición, es bueno y precio asequible. Para terminar comentarles que este es uno de los puntos de salida para trasladarse a nuestra vecina isla de Tenerife a través de un ferry.

Playa de Las Nieves

Playa de Las Nieves

5 Piscinas Naturales en Gran Canaria

Debido a que muchos han sido los que me han preguntado por la ubicación y forma de llegar a Piscinas Naturales en la isla con el añadido de que últimamente la palabra utilizada en buscadores que lleva a nuevas personas a mi blog es “Piscinas Naturales en Gran Canaria” me he decidido a elaborar este post en el que hablo de 5 piscinas Semi-Naturales. Las he elegido en función de un criterio personal. Todas se encuentran en un entorno rocoso propio de la mayoría de las playas del norte de la isla. Comenzamos con el “Charco de San Lorenzo” en el municipio de Moya. La zona dispone de balneario, alquiler de hamacas, así como restaurantes en las proximidades. Aquí el viento no es habitual.

1

2

3

Las Piscinas del agujero de Galdar son varias y están ubicadas en el municipio del mismo nombre. En el enclave existen bazares y algún piscolabis, no aseos públicos ni posibilidad de alquiler de hamacas. En ocasiones puede hacer viento y las personas asiduas son lugareños como en el resto de piscinas del que les hablo en el post. Otro aspecto a tener en cuenta en todas estas zonas de baño es que los fines de semana de los meses de verano están masificadas de gente. Mejor visitarlas en los meses escolares y días laborales si no os gustan los lugares masificados de gente.

2

1

Las Piscinas de Roque Prieto son las más apartadas y quizás complicadas de localizar. Para llegar hasta ellas hay que bajar una pequeña pendiente a pie una vez estacionado el vehículo. Es una zona de viento, imposible utilizar sombrilla. El lugar está totalmente apartado del núcleo urbano y no existen servicios como bazares, baños, alquiler de hamacas…Pertenecen al municipio de Santa María de Guía. Siempre deben ser cautos aunque existen límites construidos en sus alrededores para protegerlas del fuerte oleaje y corrientes marinas el mar siempre nos puede sorprender. Con respecto a los erizos he de decir que yo siempre he andado con suerte y nunca me he picado con ninguno. Pero si quieren bañarse tranquilos no olviden sus escarpines 😉

1

2

Los Charcones en el Puertillo, municipio de Arucas. Este entorno es de reciente creación al igual que su paseo marítimo. Aquí tampoco disponemos de la posibilidad de alquiler de hamacas pero sin embargo si existen baños y varios restaurantes entre los que elegir para comer. Es una zona en la que no suele hacer viento. Tal y como os explico en el vídeo, como consejo común para todas las piscinas y no sufrir ningún tipo de percance es que tengan cuidado a la hora de acceder ya que la zona es muy resbaladiza y por otro lado que observen el estado de la mar. Aunque en este caso han instalado laminas antideslizantes en los accesos y bordes de la piscina. También esta piscina ha sido adaptada (aunque podría mejorar) para personas con dificultad en los accesos .

1

Las Salinas de Agaete. Estas piscinas, conectadas por tubos volcánicos, lo tienen todo para disfrutar de un día inolvidable en un marco de película

Como crítica, señalar que la mayoria no dispone de zona de acceso para personas con algún tipo de problema físico en cuanto a movilidad y estas barreras no deberían existir. Todos tenemos derecho a disfrutar de todo. Por otro lado cuando la marea está baja y hay mucha gente yo prefiero no bañarme ya que el agua ya no está tan limpia. Por último comentaros que si os hiciera falta cualquier tipo de indicación o ayuda para llegar pueden decírmelo sin problema. Os dejo vídeo para los que prefieran este formato 😉

Disfrutar de una Romería Canaria, con fechas de las más populares

Hoy os voy hablar de la “Romería Canaria” un evento popular que seguramente muchos ya conoceréis. Para los que no, intentaré acercaros a través de este post a esta fiesta popular de mi tierra. Consiste en una peregrinación de carrozas engalanadas  y cargadas de productos típicos de la gastronomía canaria. Las acompañan romeros ataviados con la indumentaria típica canaria recorriendo las calles del municipio en el que se esté celebrando la festividad popular.

IMG-20130615-WA0004

Todo el trayecto  estará amenizado por  parrandas, rondallas y demás agrupaciones folclóricas. Culmina con la ofrenda al patrón y el tradicional baile de taifa. Os hablaré de la indumentaria normal que solemos llevar  pero de una manera superficial ya que no soy experta en el tema. Tan solo aportaré mis ideas para el que quiera disfrutar de este evento sin desentonar con el entorno y romper con las tradiciones.  Las faldas pueden ser de cualquier color e incluso de varios a la vez. Se lleva sobre ella un delantal bordado. En la cintura y tronco una pieza que imita a los corsés de las épocas pasadas. Un pañuelo en la cabeza y gorro típico. En la vestimenta de los chicos predominan los colores oscuros en los pantalones y chalecos. La  camisa suele ser  blanca o de un color muy claro.  En la cintura un fajín y en la cabeza un gorro. En lo referente al calzado, existen varias posibilidades. Sandalias de cuero, cuñas  y como no “pisamierdas”. Este tipo de vestimenta del que os hablo es una vestimenta puntual para salir de un apuro en el caso de que os apetezca asistir. Mi  opinión es que  si se acude a una romería, no hace falta invertir mucho dinero para ir vestido propiamente, creo que es algo que muchos deberían tener en cuenta ya que asistir de paisano no me parece correcto.

Animales tirando de las carrozas

Animales tirando de las carrozas

Carrozas cargadas con productos típicos

Carrozas cargadas con productos típicos

Se celebran  en la mayoría de los meses del año pero entre los meses de abril a octubre es cuando existe un mayor número de romerías. Os dejo un pequeño resumen de las festividades aquí en Gran Canaria. Es una  lista elaborada en función de un criterio personal fundamentado en las que yo creo que son las más conocidas y de mayor afluencia y participación del publico. Existen muchas más así que  no dudéis en preguntarme fechas exactas  y otras posibles alternativas. Todo lo expuesto en este post es de manera orientativa para pasar un buen rato en una romería intentando estar lo más acorde posible integrados en el entorno de la fiesta.

Patrón esperando su ofrenda

Patrón esperando su ofrenda

Primera Quincena de Mayo Romería del Tablero de Maspalomas

Primera Quincena de Junio Romería de San Antonio “el chico” en Mogán

Segunda Quincena de Junio Romería de San Juan en Arucas y Romería de San Antonio de Padua en Moya

Segunda Quincena de Julio Romería de Santiago de los Caballeros en Galdar

Primera Quincena de Agosto Romería de Santa Brígida, Romería de la Virgen de las Nieves en  Agaete y Romería Traída del Agua en Lomo Magullo , Telde

Segunda Quincena de Agosto Romería de San Roque en Firgas y Vará del Pescado en Arinaga, Romería Marinera

Primera Quincena de Septiembre Romería de la Virgen del Pino patrona de nuestra isla en Teror y  Romería de San Nicolás en la Aldea de San Nicolás

Segunda Quincena en Septiembre Romería de Nuestra Señora del Rosario en Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria, Romería de Agúimes Bajada del Gofio,

Segunda Quincena de Diciembre Romería de los Labradores en Santa Lucia de Tirajana

Os dejo un video cortito para que os hagais una leve idea 😉

Contrastes de Gran Canaria a través de sus miradores (II)

Mirador de los Pinos de Galdar

Desde aquí podemos apreciar un conjunto de pinos de muchos años que se encuentran cerca de la caldera de Galdar, esta última también visible desde el mirador así como el norte de la Isla. La caldera tiene unos 150m de profundidad y un diámetro de unos 300 metros.  El mirador lo encontraremos mientras circulamos por la carretera que une Valleseco y Artenara.

Mirador Pinos de Galdar

Mirador Pinos de Galdar

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Las+Palmas+de+Gran+Canaria&daddr=Mirador+Pinos+de+G%C3%A1ldar+%4028.038849,-15.618431&hl=es&geocode=FQL5rAEdDWQU_ynRl8CRDpVADDFlujhTrLU2qw%3BFcHWqwEdga4R_w&aq=&sll=28.046796,-15.613375&sspn=0.019809,0.042272&t=h&mra=ls&ie=UTF8&ll=28.083724,-15.529039&spn=0.120574,0.178708&output=embed&w=425&h=350]

Mirador Pinos de Galdar

Mirador Pinos de Galdar

Mirador Pinos de Galdar

Mirador Pinos de Galdar

Mirador Pinos de Galdar

Mirador Pinos de Galdar

Mirador 4 Puertas

Mientras visitamos el yacimiento arqueológico de 4 puertas disfrutaremos de unas preciosas vistas del sureste de la Isla. Merece la pena, tanto por la visita al laberíntico complejo troglodita, uno de los iconos de la prehispánica historia de Gran canaria, como por las panorámicas.

Mirador 4 Puertas

Mirador 4 Puertas

Mirador 4 Puertas

Mirador 4 Puertas

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Las+Palmas+de+Gran+Canaria&daddr=4+puertas+telde&geocode=FQL5rAEdDWQU_ynRl8CRDpVADDFlujhTrLU2qw%3BFZWcqgEdrLAU_ykbIpMnE5hADDGSHzWT9YxVXw&aq=&sll=28.117978,-15.43313&sspn=0.019796,0.042272&t=h&hl=es&mra=ls&ie=UTF8&ll=28.031851,-15.418175&spn=0.16273,0.062505&output=embed&w=425&h=350]

Mirador 4 Puertas

Mirador 4 Puertas

Mirador 4 Puertas

Mirador 4 Puertas

Si te apetece conocer más aquí te dejo una de mis visitas a este poblado troglodita que a mí personalmente me encanta

http://wp.me/p1NbaR-Fi

Mirador Balcón de Zamora

Ubicado en la carretera que llega hasta Valleseco, este mirador acoge a un restaurante de comida típica canaria. Desde el observaremos los municipios de Teror y  Las Palmas de Gran Canaria, destacando la  Península de la Isleta ( istmo de Guanarteme ).

Mirador Balcón de Zamora

Mirador Balcón de Zamora

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Las+Palmas+de+Gran+Canaria&daddr=RESTAURANTE+BALC%C3%93N+DE+ZAMORA,+Valleseco&geocode=FQL5rAEdDWQU_ynRl8CRDpVADDFlujhTrLU2qw%3BFTIVrAEd7HUS_yHy9xcBZkzwDCnRiJ88IJJADDHy9xcBZkzwDA&aq=0&oq=balcon+de+zamora+valleseco&sll=28.031851,-15.418175&sspn=0.316985,0.676346&t=h&hl=es&mra=ls&ie=UTF8&ll=28.099417,-15.504237&spn=0.089189,0.129104&output=embed&w=425&h=350]

Mirador Balcón de Zamora

Mirador Balcón de Zamora

Mirador Montaña de Firgas

Este municipio, Firgas, es conocido como el balcón del Atlántico por sus vistas sobre el océano, el norte, el este y oeste de la Isla. Tambíén se puede observar perfectamente desde  aquí la  Península de la Isleta ( istmo de Guanarteme ) y en días claros el Teide.

Mirador Montaña de Firgas

Mirador Montaña de Firgas

Mirador Montaña de Firgas

Mirador Montaña de Firgas

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Las+Palmas+de+Gran+Canaria&daddr=Firgas,+Las+Palmas&geocode=FQL5rAEdDWQU_ynRl8CRDpVADDFlujhTrLU2qw%3BFYzgrAEdb4US_ykbVawN-pJADDHkw4MpvBouHQ&aq=2&oq=Firgas&sll=28.057136,-15.517845&sspn=0.158456,0.338173&t=h&hl=es&mra=ls&ie=UTF8&ll=28.120344,-15.502696&spn=0.047335,0.126022&output=embed&w=425&h=350]

Mirador Montaña de Firgas

Mirador Montaña de Firgas

Mirador Montaña de Firgas

Mirador Montaña de Firgas

Mirador Pico de Bandama

A unos 10 km de la capital de Gran Canaria, en el municipio de Santa Brígida se encuentra este mirador desde el que veremos uno de los mayores cráteres volcánicos de las Islas, la Caldera de Bandama. Tiene un diámetro de unos 1000m y una profundidad de 200m.  Apreciaremos panorámicas del  centro-este de la isla e incluso en días claros Fuerteventura. Conjuntamente el Pico  y la Caldera conforman el  Monumento Natural de Bandama. Una pena el estado en el que se encuentra ya que existe una casita en el mirador totalmente abandonada que podría servir como cafetería, por ejemplo.

Mirador Pico Bandama

Mirador Pico Bandama

Mirador Pico Bandama

Mirador Pico Bandama

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Las+Palmas+de+Gran+Canaria&daddr=Pico+de+Bandama&geocode=FQL5rAEdDWQU_ynRl8CRDpVADDFlujhTrLU2qw%3BFTXBqwEdvCoU_ymLidkm-JZADDEjzUKX5Pt_Cg&aq=&sll=28.120344,-15.502696&sspn=0.079181,0.169086&t=h&hl=es&mra=ls&ie=UTF8&ll=28.120287,-15.502739&spn=0.077466,0.041182&output=embed&w=425&h=350]

Mirador Pico Bandama

Mirador Pico Bandama

Como siempre os dejo vídeo para los que prefieran este formato

 

 

Comer en Las Islas Canarias

Hoy es el turno de la gastronomía típica canaria, concretamente os hablaré de platos que me gustan del lugar en el que resido, Gran Canaria. De todos es conocido el que las islas gozan un excelente clima que favorece la agricultura, ganadería y pesca. Así que, si sabéis elegir bien el lugar en el que comer, os garantizo ingredientes frescos y de muy buena calidad. Nuestros platos son sencillos, sabores sin disfraz, algunos influenciados sutilmente por varias culturas. Al relatar los ingredientes de los alimentos disculpad si queda algún componente en el olvido, espero que me lo perdonéis ya que este no es un blog de cocina 😉

P1030374

Comenzamos con el señor “Puchero”. Es una comida que no resulta nada pesada y destaca su equilibrio entre carnes y verduras. Sus ingredientes habituales son carne de gallina, carne de cerdo o vaca, garbanzos, papas, habichuelas, calabaza, calabacines, zanahorias, batata, col, piña, ajo, puerro, cebolla, tomate, azafrán, perejil, aceite, sal, hierba huerto y especias.

Puchero

Puchero

Continuamos con la señora “Ropa Vieja”. Un guiso en el que se aprovecha carnes y garbanzos de la sopa o puchero. Se condimenta con papas, vino blanco, ajo, aceite y varias especias. Mi preferida es la “Ropa Vieja de Pulpo”. Una variante creada aquí cuyo origen se atribuye a la peripecia de un cocinero de “La Aldea de San Nicolás”

Ropa Vieja de Carne

Ropa Vieja de Carne

Es el turno de un entrante o acompañante “estrella”. Las “Papas arrugadas con mojo”. Deliciosas, acompañan a cualquier plato. Para prepararlas se depositan en un caldero con sal y agua. Pasado un tiempo se escurren y se dejan a fuego lento con una pizca de sal fina y tras sacudir el recipiente (para adquirir esa apariencia arrugada) las dejamos a fuego lento. En cuanto al mojo ignoro si sabréis que aquí existen muchísimos y dispares entre sí. Pero mi debilidad y el que debe acompañar las papas bajo mi criterio es el “Mojo Picón”. Ajo, vinagre, pimentón, pimienta roja seca, aceite, sal gorda originan el rey de los mojos.

Papas Arrugadas con Mojo Picón

Papas Arrugadas con Mojo Picón

Termino con una merienda, un desayuno, o un almuerzo playero o campestre. El bocata de “Chorizo de Teror”. El chorizo se elabora con vino blanco seco, magro de cerdo y especias. Untado en el pan con la compañía de un Queso de Flor de Guía o de La Aldea de San Nicolás es un clásico para todos los canarios.

Chorizo de Teror y queso

Espero haberos abierto el apetito con este post o por lo menos la curiosidad por la gastronomía canaria. Prometo que seguiré hablando de nuestras costumbres culinarias ya que la lista es muuuyyy larga. Intentaré también que los post sean dinámicos incluyendo algún vídeo.Me encantaría conocer si han probado alguno de los platos y cual es vuestra opinión. Saluditos 🙂

Observando el Mar de Nubes y unos Roques con mucha clase

En el Mirador “Degollada Becerra” podremos contemplar unas extraordinarias panorámicas. Muy probablemente veremos el “mar de nubes” acariciando la cuenca de Tejeda con el Roque Nublo, el Fraile y el Bentayga como protagonistas. La situación de la Isla en el Oceano atlántico le confiere unos rasgos climáticos que favorecen su aparición y doy fe de que el efecto es impresionante. Sin olvidar la estampa del Teide dominando el horizonte en la vecina isla de Tenerife.

1

El Roque Bentayga tiene forma de pitón basáltico y se encuentra a unos 1400m sobre el nivel del mar. En él, se estableció un complejo sistema de viviendas trogloditas pero sobre todo representó un lugar de culto. Existe un sendero hasta la base del mismo que espero poder enseñaros algún día.La montaña que más destaca en esta cuenca es la “Montaña de Altavista” es el relieve geográfico más alto del macizo de Tamabada a unos 1300m sobre el nivel del mar. Existen también senderos para perderse en ella.

2

Desde aquí veremos uno de los “must” de la isla, el “Roque Nublo”. Un monumento natural de origen volcánico que se eleva 80m sobre su base a unos 1800m sobre el nivel del mar. En la antigüedad fue utilizado también como lugar de culto aborigen.

3 (2)

P1050173

Con respecto a la ubicación e indicaciones para llegar hasta él os diré que se encuentra en el municipio de Tejeda justo en el límite de la demarcación con el municipio de la Vega de San Mateo .Aquí os dejo el mapa para acceder a este mirador a unos 60 minutos en coche desde la capital Gran Canaria.

Ruta partiendo desde el Parque San Telmo en la Capital

Vídeo

La Villa Verde y su mirador

La Villa de Moya se encuentra a unos 27km de distancia de la capital Gran Canaria. Lo primero que captará nuestra atención una vez en el municipio será la «Iglesia de Nuestra Señora del Candelaria» , un precioso edificio neorrománico al estilo medieval. La obra actual fue construida en 1957 con el esfuerzo de un pueblo que colaboró desinteresadamente.

P1030226

P1030203

Os recomiendo atravesar la plaza del mismo nombre ya que conduce a un escondido mirador que nos proporcionará unas singulares vistas del «Barranco de Moya» que auguro os gustarán.

P1030202

Os dejo mapa partiendo de la capital, concretamente desde el «Parque San Telmo» donde se encuentra la estación de guaguas.

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Estaci%C3%B3n+de+guagua+las+palmas&daddr=Moya&hl=es&geocode=FSzorAEdmsUU_yEYDmtpBQdkGimrqqoehZVADDEYDmtpBQdkGg%3BFT7rrAEdnTkS_ynpQwO6mpJADDHI4dCV5lwijQ&aq=&sll=27.950757,-15.574313&sspn=0.601695,1.352692&mra=ls&ie=UTF8&ll=28.129561,-15.498926&spn=0.045021,0.168234&t=m&output=embed&w=425&h=350]

Por último el vídeo que recoge imágenes de cinco miradores, entre ellos este 😉

Un mirador en lo alto de un volcán dormido

En lo alto de un volcán dormido, «La Montaña de Arucas», se encuentra esta atalaya que ofrece unas vistas de la isla que merecen la pena. Magníficas panorámicas de la ciudad de Arucas y el Norte de Gran Canaria, desde la Isleta a la Montaña de Galdar y hacia el interior hasta la Cumbre, sin olvidar los cultivos de plataneras.

SAMSUNG

Los miradores son varios y están orientados hacia los cuatro puntos cardinales.

SAMSUNG

IMG-20130407-WA0004

Está situado en el Municipio de Arucas a unos 15km de la capital de Gran Canaria, os dejo mapa

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=estaci%C3%B3n+de+guaguas+las+palmas+san+telmo&daddr=monta%C3%B1%C3%B1a+de+arucas&geocode=FSzorAEdmsUU_yEYDmtpBQdkGimrqqoehZVADDEYDmtpBQdkGg%3BFUEgrQEdXyET_ymRqqSwFJNADDFAeTtl3A5pjA&aq=&sll=28.123201,-15.493408&sspn=0.150183,0.338173&hl=es&mra=ls&ie=UTF8&t=m&ll=28.126396,-15.469139&spn=0.035232,0.10866&output=embed&w=425&h=350]

Si os apetece aquí teneis el vídeo

El Sendero del Laurisilva: Indicaciones y Descripción

El “Sendero del Laurisilva” es de aproximadamente 2km de distancia y parte del centro de Interpretación de los “Tilos de Moya”. En este  reducto de Laurisilva se conserva  la representación más significativa de esta especie, testigo de la “Selva de Doramas”. Estamos ante una Reserva Natural Especial.

P1050318

P1050365

P1050344

Llevarlo a cabo no entraña ningún tipo de complejidad y no hace falta ser un gran deportista ni tener una alta preparación, tan solo ser una persona interesada en disfrutar de la naturaleza que este “pequeño continente en miniatura”, Gran Canaria, es capaz de ofrecernos. De ahí el título del vídeo  “Hiking” o “Senderismo” para novatos 😉

P1050296

P1050368

Estos Tilos Centenarios pueden llegar a los 20 metros de altura y son los últimos supervivientes a la tala que durante siglos azotó la isla para llenarla de tierras de cultivo y caña de azúcar. En una primera parte del sendero leeremos letreros que identifican cada planta. El sendero está flanqueado por cuerdas que señalan en todo momento por donde seguir.Se trata de un tramo de descenso paralelo a la carretera. Llegamos a una explanada en la que habitan “Tilos” y “Barbusanos” donde la hojarasca cubre todo el suelo. Seguimos andando y llegamos hasta una casa amarilla. En este punto debemos cruzar la carretera y continuar el sendero por el margen izquierdo de la misma.

P1050369

Tendremos zonas donde descansar y disfrutar del entorno. Llegaremos a una cantonera y una fuente. Una barandilla rústica nos guiará y podremos disfrutar de la vista de lo que queda de la “Selva de Doramas”. Finalmente llegaremos a un punto que atraviesa el antiguo canal de agua y conduce hasta el asfalto. Iremos a parar a una zona cercana al aparcamiento y Centro de Interpretación. Este sendero se puede hacer tanto desde el denominado “Sendero del Bosque” así como partiendo del “Sendero del Laurisilva” ya que ambos finalizan en este punto.

P1050285

P1050289

P1050284

P1050415

P1050281

Con respecto a la vegetación predominarán los Tilos pero existen otras muchas como el laurel, barbusano, la faya, el palo, el follao, el góngaro…etc Coexisten aquí varias especies de la flora amenazada en Gran Canaria.

P1050277

P1050371

Termino con las  indicaciones para llegar al sendero. Lo primero es dirigirnos al Municipio de Moya, una vez allí coger la salida norte del pueblo, por el cementerio, dirección «Guía-Galdar». El centro de  interpretacion se encuentra a unos 2km de la Villa. Estad atentos a la carretera y en cuanto veaís un restaurante al margen derecho teneis que tomar la salida que se encuentra justo enfrende de él. Dirección Barranco del Laurel, es una carretera de asfalto que finaliza en un pequeño aparcamiento.

Y por último para el que prefiera vídeo, aquí os lo dejo

Observando una obra de arte de la naturaleza: «Dunas de Maspalomas»

Nos encontramos ahora en el municipio de «San Bartolomé de Tirajana», en la localidad turística Playa del Inglés. Justo al final de la Avda.Tirajana ,tenemos que llegar al hotel Riú Palace, pasar a través de el y acceder a este mirador mediante el paseo público.

P1050445

P1050426

Veremos una alfombra kilométrica de dunas a la sombra del faro de Maspalomas  en su extremo.

P1050440

Estas dunas significan mucho para Gran Canaria, de hecho es el único ecosistema de este tipo que existe en la Isla. En constante movimiento, debido a la influencia del viento, podríamos decir que tienen «vida propia» más que algunas personas hoy en día 😉

P1050430

En mi opinión es de visita obligatoria para todo el que viaje a la isla por primera vez. Este hábitat se encuentra dentro de los «Espacios Naturales de Canarias» como reserva natural especial.

P1050432

Os dejo mapa

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=estaci%C3%B3n+de+guaguas+las+palmas+san+telmo&daddr=riu+palace+playa+del+ingl%C3%A9s&geocode=FSzorAEdmsUU_yEYDmtpBQdkGimrqqoehZVADDEYDmtpBQdkGg%3BFedhpwEdiVES_yEFkr2sKu2DOyk9ENZhw2I_DDEFkr2sKu2DOw&aq=&sll=27.747172,-15.576651&sspn=0.607689,1.352692&hl=es&mra=ls&ie=UTF8&ll=27.746746,-15.57724&spn=0.362528,0.204223&t=m&output=embed&w=425&h=350]

Vídeo

A %d blogueros les gusta esto: