Archivo para la Categoría "Tejeda"

Gran Canaria: 5 Lugares que no encontrarás en las guías turísticas

Hola Hola, hoy traigo cinco puntos que no encontrarán en guías turísticas de mi bella isla Gran Canaria. Los tres primeros lugares son playas a las que se accede a pie a través de unos senderos nada complicados y de poca distancia. Son caminos que se pueden hacer perfectamente con niños. Todos disponen de una zona en la que dejar los vehículos y una vez estacionados tan solo debemos caminar.

Camino que lleva a la Playa del Juncal

Camino que lleva a la Playa del Juncal

En todos los casos el trayecto es de menos de una hora de duración a paso lento,disfrutando de las vistas. Al ser zonas aisladas no disponen de servicios como aseos públicos, bares o comercio alguno. Por lo que tenemos que ir bien provistos si nos apetece pasar el día. Algo que les recomiendo encarecidamente. Suelen estar muy poco frecuentados por turistas y esporádicamente pueden pasar por ellos grupos de senderistas.

Camino hasta playa del Juncal

Camino hasta playa del Juncal

Comenzamos con la “Playa del Juncal” .Se encuentra en el municipio de Agaete en los límites del municipio de Gáldar en el noroeste de la isla. Aguas cristalinas y tranquilas, pero de rocas. ¿Les he dicho ya que soy fan de las playas de rocas verdad? Los caminos a través de los cuales accedemos a estas playas, en las que se puede practicar nudismo, están cargados de belleza salvaje y en los que (salvo en determinados puntos) la presencia de la mano humana no es la protagonista.

De camino a la Playa del Juncal

Camino a la Playa del Juncal

¿Se imaginan? Caminar por un barranco protegido en sus flancos por grandes riscos de corte limpio y que a la par proporcione un toque inhóspito y salvaje. Son pocos y cada vez menos, pero existen. Y espero que sea así siempre.

Playa del Juncal

Playa del Juncal

La siguiente es una playa situada en un entorno que podría ser perfectamente utilizado para el rodaje de cualquier película inspirada en el lejano oeste americano. Si Clint Eastwood lo hubiera descubierto no hubiera dudado en rodar en estos parajes un wéstern.

Acceso a pie a la playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Acceso a pie a la playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

La playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes en la costa del municipio de Mogán es digna de visitar y ser sustituida por cualquier otra opción turística en la que la aglomeración será la protagonista. Unos de los pocos lugares del sur de la isla que no están explotados turísticamente.

De camino a la playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

De camino a la playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Playa de Medio Almud y Barranco de los Frailes

Volvemos al municipio de Agaete, pero esta vez nos vamos hasta una zona en la que disfrutaremos de un baño en medio de la nada sintiendo el todo de la naturaleza,consecuencia de las vistas que nos ofrece el chapuzón.Pocos lugares nos regalan un baño con estas panorámicas de lujo.

De camino a la Playa del Juncan

De camino a la Playa del Faneque

 “La Playa del Faneque” Es, en estado puro, volcánica y con la arena negra propia que la caracteriza. Su acceso está limitado a pleamar o bajamar. En el primer caso llegar hasta ella es imposible. Situación que se daba cuando la visitamos.

Acceso a la Playa de Faneroque (pleamar imposible)

Acceso a la Playa de Faneque (pleamar imposible)

Pista de tierra hasta la "Playa de Faneroque"

Pista de tierra hasta la «Playa de Faneque»

Faneroque visto desde el camino hacia la playa del mismo nombre

Faneroque visto desde el camino hacia la playa

Aún así la zona está plagada de pequeños charquitos en los que puedes disfrutar de un chapuzón si el estado del mar lo permite. Siempre debemos ser precavidos, ya que si las dos primeras playas de las que les he hablado se caracterizan por la tranquilidad de sus aguas, esta se enfatiza por lo contrario.

Un baño con vistas de lujo

Un baño con vistas de lujo

Ahora vamos a secarnos y vestirnos.Toca disfrutar de un mirador: “El Mirador del Mulato”. Encabeza las vistas del barranco de Mogán y las imágenes que proporciona hablan por sí solas.

Carreteras que atraviesan el centro de la isla

Carreteras que atraviesan el centro de la isla

Mirador el Mulato

Mirador el Mulato

Sí amigos, esto que ven son las impactantes imágenes de la montaña de Tauro, Cruz de Mogán y Pinar de Ojeda. Todo este territorio forma parte de la reserva mundial de la Biosfera de Gran Canaria. Y, en mi caso, descubrí este mirador en una ruta en moto desde el centro de la isla (Parque Rural del Nublo) hasta el mar (Puerto de Mogán). La carretera es estrecha, con muchas curvas y el trayecto en coche puede resultar algo tedioso. Así que si tienen la oportunidad de hacerlo en moto…. ¡Adelante!

Vistas desde el mirador "El Mulato"

Vistas desde el mirador «El Mulato»

Vistas desde el mirador "El Mulato"

Vistas desde el mirador «El Mulato»

Bueno, estamos en una isla, y aquí no podemos perder por mucho tiempo el mar de vista… Así que por último les llevo a un mirador y una cala situada en un pueblito costero del que es muy poco probable oigan hablar a una persona que no sea lugareño. Sí, no le den más vueltas, han tenido suerte, han topado con una bloguera que se los cuenta 😛

Mirador del Pescador

Mirador del Pescador

Lo primero que nos encontramos al llegar a esta zona es el “Mirador del Pescador”.  Desde aquí veremos la playa y barrio del mismo nombre: “Caleta de Arriba”. Y como no me gustan los pleitos les diré que se encuentra entre los límites de los municipios de Gáldar y Santa María de Guía. Un lugar objeto históricamente de disputas jurisdiccionales entre ambos municipios.

Caleta de Arriba

Caleta de Arriba

Antiguamente era lugar de arribo de barcas cargadas de pescado fresco y mayoritariamente vendido en el mismo lugar. El que no se vendía era trasladado por las mujeres de la zona en bañeras cargadas en su cabeza por los caminos de Roque Prieto hasta las zonas de mayor población como la Atalaya y en centro urbano de Santa María de Guía. Es un entorno en la que puede hacer viento y en la que también se debe estar atento al estado del mar.Frecuentemente es azotada por el fuerte oleaje.

Playa y gruta de la Virgen con Zoom

Playa y gruta de la Virgen con Zoom

Su fiesta popular en honor a “Nuestra Señora del Mar”  tiene lugar en el mes de Agosto con el encendido de la Santa Cruz. La gruta que alberga la imagen de la virgen se encuentra situada en la misma playa (el punto azul que destaca en la fotografía). Desde ahí es embarcada y recorre distintos puntos costeros de los alrededores.Regresando al mismo lugar a la finalización del recorrido marítimo. Momento en el que es desembarcada y paseada en procesión por las calles del Barrio de Caleta de Arriba.Un festejo populoso y multitudinario a la par que desconocido.

«La Presa de las Niñas y el Árbol Maldito» : Leyenda

Hoy les hablo de una leyenda que nos han contado a todos los canarios en nuestra infancia y que ha pasado de generación en generación (o eso creía hasta hace poco ): “El árbol maldito de la niña Casandra”. En mi caso la escuché en una de las acampadas del colegio, con el objeto de amenizar las noches y creo que también para que no nos aventuráramos a separarnos del grupo en las caminatas nocturnas. Posteriormente a lo largo de los años he oído varias versiones. Pero me centraré en dos.

Panorámica de la Presa de Las Niñas

Panorámica de la Presa de Las Niñas

La primera nos habla de una niña rebelde, Casandra. En una de las excursiones con el colegio se separó del grupo y desapareció. Por más que la buscaban, no aparecía. Al anochecer, cuando todos estaban en el campamento y dispuestos a dormir, escucharon voces y gritos que provenían de la loma en la que se encuentra el árbol que les muestro en la imagen, ubicado en la “Presa de Las Niñas”. Al día siguiente, alumnos y profesores, fueron en su búsqueda y encontraron a la niña atada, torturada y quemada en el árbol maldito. Desde entonces se oyen gritos y ruidos extraños al anochecer, consecuencia de aquel fatídico suceso. El espíritu de Casandra habita en la zona. Posteriormente se sucedieron innumerables casos de niñas que, al separarse del grupo en las excursiones, desaparecían. Verídico o No, se dice que el nombre de esta presa tiene sus orígenes en esta leyenda o fábula.

Presa desde el árbol maldito

Presa desde el árbol maldito

Otra de las innumerables historias cuenta que Casandra era una niña que a muy temprana edad se enamoró de otro niño. Esta relación no agradó a la familia de la niña y su padre decidió acabar con la vida de su novio. Ante tal suceso ella hizo un pacto con el diablo para maldecir a sus parientes y a todos los que se oponían a su relación. Y así, innumerables tragedias se sucedieron a su alrededor. Para detener este maleficio decidieron quemar a Casandra en el árbol y destruir la maldición que les perseguía. Repito, variedad de historias podrán escuchar, pero todas con idéntico desenlace:

“La niña Casandra termina quemada en el árbol maldito»

Árbol maldito

Árbol maldito

«La Presa de las Niñas» cuenta con una zona recreativa, ideal para acampar (previa autorización y permisos pertinentes), y servicios como baños, agua , mesas, barbacoas….Se encuentra en el municipio de Tejeda, en el barranco de Majada Alta, confluencia de los barrancos Pilancones y la Ñameritas. Es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza y realizar alguno de los innumerables senderos que la rodean.

Zona recreativa

Zona recreativa

Contrastes de Gran Canaria a través de sus miradores (III)

Comienzo con unos miradores desconocidos, turísticamente hablando, pero no por ello dejan de ser dignos de visita y admiración. Las carreteras que conducen a ambos son de fácil y rápido acceso. Uno de mis preferidos es el mirador de “La Punta del Faro de Sardina”, en el municipio de Gáldar. Ubicado en el barrio del mismo nombre, en días claros ofrece una puesta de sol inolvidable. La inmensidad del azul del atlántico que finaliza en el horizonte con el imponente Teide, presidiendo la escena, es una de mis miradas favoritas cualquier día del año. Este Faro baliza la navegación marítima de las costas del noroeste, este y suroeste. Es de diseño estándar. Y como apunte, les invitaría a pasar por el “Puerto de Sardina” antes de abandonar la zona.

Mirador "El Faro de Punta de Sardina"

Mirador «El Faro de Punta de Sardina»

El segundo se encuentra en la Villa de Firgas. Hablamos del “Mirador de Las Madres”, se localiza a escasos metros del casco histórico del acogedor municipio. Veremos la confluencia de tres barrancos: El de Las Madres, Guadalupe y Azuaje. Al frente el vecino municipio de Moya, La Montaña Ajódar y como no, si el tiempo lo permite,  el mar y nuestro Teide

“Mirador de Las Madres”

“Mirador de Las Madres”

“Mirador de Las Madres”

“Mirador de Las Madres”

Mirador de las Madres

Mirador de las Madres

Sigo con el mirador “Degollada de Las Yeguas”. Al borde del macizo de Amurga y en el Municipio de San Bartolomé de Tirajana. Regala unas panorámicas brutales del barranco de Fataga. La carretera que conduce hasta el enclave será una delicia si te gustan las curvas. Estas, enmarcadas en un entorno semidesértico adornado con Tabaibas, Cardones, Palmeras…..Forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera de Gran Canaria declarado en 2005 por la Unesco. Hacia unos cuantos años que no pasaba por la zona y me sorprendí al ver como la conocida» moda» de sellar del amor eterno  con un «candado» ha llegado hasta este lugar. Mi opinión……Me parece poco original, no debemos ser ciudades que vamos copiando lo que hacen otras. Debemos ser originales y salvaguardar nuestras propias costumbres y tradiciones.

"Mirador Degollada de la Yegua"

«Mirador Degollada de la Yeguas»

“Mirador Degollada de las Yeguas"

“Mirador Degollada de las Yeguas»

Carretera que conduce hasta el mirador "Degollada de las Yeguas"

Carretera que conduce hasta el mirador «Degollada de las Yeguas»

El cuarto mirador, también incluido en la Reserva Mundial de la Biosfera de Gran Canaria, recibe el nombre de mirador “Caldera de Los Marteles”. Con domicilio en el municipio de Valsequillo es, digamos,  que un gran círculo de unos 80 m de profundidad y unos 550 m de diámetro provocado por el vaciado volcánico. En esta zona se puede pasar en cuestión de minutos de un cielo azul y despejado a un entorno misterioso envuelto por una niebla intensa debido al efecto Foehn. En el lado opuesto a la Caldera, si el tiempo es benévolo, apreciaran “El Roque Grande”, los “Roques de Tenteniguada” y la capital de la isla.

Mirador "Caldera de Los Marteles"

Mirador «Caldera de Los Marteles»

Mirador "Caldera de Los Marteles"

Mirador «Caldera de Los Marteles»

Mirador "Caldera de Los Marteles"

Mirador «Caldera de Los Marteles»

Finalizo con el mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”. Estamos en los límites de los municipios de San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y la Vega de San Mateo constituyendo el punto de mayor altura de la Isla. Forma parte de los espacios protegidos del Monumento Natural Riscos de Tirajana, Parque Natural del Nublo y Paisaje protegido de las Cumbres. Las vistas….. ¡Brutales! De una parte, en la zona del aparcamiento, los Roques más importantes de la isla, el señor “Nublo”, el “Fraile” y el “Bentayga” con el mar de nubes acariciándolos bajo la atenta mirada del imponente Teide.

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”.

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Nunca he sido testigo de semejante imagen, pero un seguidor me ha comentado en Instagram que en días muy muy claros veremos la silueta de la Gomera junto al Teide. Un paisaje, sin duda, sobrecogedor. En el lado opuesto y tras ascender por una pequeña escalera, llegamos hasta la vista del “Pico de las Nieves”, centro geográfico de Gran Canaria. La ascensión en bicicleta al “Pico de Las Nieves” es de importancia internacional siendo considerado su puerto de los más duros de España por lo que ha ido cobrando protagonismo año tras año . Para terminar comentarles que popularmente este mirador es conocido con el nombre de «Las Bolas» debido al sistema de Telecomunicaciones instalado en esta zona del que es propiedad Las Fuerzas Armadas Españolas.

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Mirador “Pico del Pozo de Las Nieves”

Espero  alimentar vuestras ganas de conocernos. Desde el norte y hacia el centro tendrán la zona húmeda que abre barrancos y laderas hasta las altas cumbres de un verdor en total contraste con la árida zona del sur. Podrían plantearse desde un recorrido rápido a través de los 200km de nuestra costa o bien uno aventurero adentrándose hacia los pueblos del interior contaminándose así de nuestra riqueza paisajística y personalidad propia de cada uno de nuestros pintorescos pueblos.

Candados del amor en el mirador de la Degollada de las Yeguas

Candados del amor en el mirador de la Degollada de las Yeguas

Les garantizo que cualquier itinerario elegido para recorrer Gran Canaria les hará conmoverse y sentir como hemos emergido, con fuerza, del mar a través de nuestras montaña. Notando a cada paso las  huellas volcánicas así como paisajes plagados de calderas, depresiones… Por ello les recomiendo visitar los miradores, son gratis y una estupenda forma de contagiarse del alma de la isla

Mirador Degollada de Las Yeguas

Mirador Degollada de Las Yeguas

Las Islas Canarias no solo están bendecidas con un clima benigno, también están amasadas por tesoros naturales y ofreciendo un contraste digno de admirar, como mínimo,  una vez en la vida. Un ejemplo claro es Gran Canaria, el «microcontinente» real y exótico en una isla volcánica que no les defraudará. En nuestra historia no es de extrañar que fuéramos conocidas por el mundo como “Las Afortunadas”. Nuestro clima, nuestra vegetación, nuestras playas, nuestras montañas… fueron motivo más que suficiente para que piratas y guerreros se fijaran como objetivo adueñarse de nosotros. Fuimos durante los viajes a América puente entre ambos continentes tal y como lo definió Unamuno.

la foto

Si sientes la isla será inevitable colmarte del sosiego de nuestro campo, nuestras playas. Por muy veloz que pase el tiempo, por muy rápido que sucedan las cosas, por muy estresada que sea la vida, esta isla te da fuerzas para afrontar mil y una batallas. Y no solo Gran Canaria, todas hay que disfrutarlas y sentirlas, ya que cada una ofrece lo mismo en diferentes entornos que tienen algo en común……¡Son mágicos!

Y como siempre, gracias gracias gracias por estar aquí, conmigo. Por último comentarles que espero algún día me dejen sus comentarios por aquí con la opinión sobre su experiencia.

 

Observando el Mar de Nubes y unos Roques con mucha clase

En el Mirador “Degollada Becerra” podremos contemplar unas extraordinarias panorámicas. Muy probablemente veremos el “mar de nubes” acariciando la cuenca de Tejeda con el Roque Nublo, el Fraile y el Bentayga como protagonistas. La situación de la Isla en el Oceano atlántico le confiere unos rasgos climáticos que favorecen su aparición y doy fe de que el efecto es impresionante. Sin olvidar la estampa del Teide dominando el horizonte en la vecina isla de Tenerife.

1

El Roque Bentayga tiene forma de pitón basáltico y se encuentra a unos 1400m sobre el nivel del mar. En él, se estableció un complejo sistema de viviendas trogloditas pero sobre todo representó un lugar de culto. Existe un sendero hasta la base del mismo que espero poder enseñaros algún día.La montaña que más destaca en esta cuenca es la “Montaña de Altavista” es el relieve geográfico más alto del macizo de Tamabada a unos 1300m sobre el nivel del mar. Existen también senderos para perderse en ella.

2

Desde aquí veremos uno de los “must” de la isla, el “Roque Nublo”. Un monumento natural de origen volcánico que se eleva 80m sobre su base a unos 1800m sobre el nivel del mar. En la antigüedad fue utilizado también como lugar de culto aborigen.

3 (2)

P1050173

Con respecto a la ubicación e indicaciones para llegar hasta él os diré que se encuentra en el municipio de Tejeda justo en el límite de la demarcación con el municipio de la Vega de San Mateo .Aquí os dejo el mapa para acceder a este mirador a unos 60 minutos en coche desde la capital Gran Canaria.

Ruta partiendo desde el Parque San Telmo en la Capital

Vídeo

Vídeo «Los Contrastes de Gran Canaria a través de sus miradores (I)»

Con este vídeo inauguro un nuevo apartado en mi blog. Comenzamos con:
«Dunas de Maspalomas»
«El Balcón»
«Montaña de Arucas»
«Barranco de Moya»
«Degollada Becerra»

Iré publicando también los post escritos con fotografías e indicaciones para acceder a ellos.Espero que os guste 😉 a mi me encantan…

En el centro de la isla: «Cruz de Tejeda»

 Este lugar está presidido con una Cruz de Piedra tallada. Marca el centro geográfico de la isla de Gran Canaria a mas de 1500m de altura sobre el nivel del mar. No solo es epicentro de la isla, sino que se encuentra en mitad de la división municipal de Tejeda y San Mateo. Está labrada en un estilo gótico isabelino con determinados toques románicos.

Junto a la cruz se levanta el «Parador Nacional de Cruz de Tejeda» , cuyo lado norte ocupa el municipio de San Mateo, mientras que la parte sur ocupa el de Tejeda.  Alojarse en el lugar ofrece unas vistas magnifícas de unos barrancos y acantilados labrados por las aguas e inundados por los volcanes, así como de los monolítos basálticos iconos de la isla.

Este mirador de parada obligatoria está rodeado por restaurantes, bares, tiendas de souvenirs y especialidades locales. Siendo a la vez punto de encuentro de la mayoría de los antiguos caminos reales que siguen siendo utilizados cada día por numerosos senderistas. Un  tierno recuerdo de mi infancia es el paseo en burro que ofrece un amable señor a los niños que visitan el mirador.  Aún a día de hoy sigue estando en el lugar.

Recomiendo no irse sin degustar el tradicional bocata de «chorizo»  y «queso» y un «clipper de fresa» para acompañar. Todos los que tradicionalmente lo hemos probado repetimos. Imprescindible es también probar productos típicos elaborados con almendra como el «Bienmesabe» o el «mazapan».

Un monolíto de más de 70 metros, «El Roque Nublo»: Sello de Indentidad de Gran Canaria

Hoy os quiero hablar de uno de los lugares catalogados como sello de identidad de Gran Canaria. «El Roque Nublo», situado en el Parque Rural del Nublo, reserva natural. Independientemente de la zona en la que te alojes, es una visita obligada. En el camino hasta el roque podrás disfrutar de las vistas de extensos pinares, abundantes matorrales típicos, como la salvia blanca, el retamar de la cumbre, caracterizado por la retama amarilla……incluso en días claros la vecina isla de Tenerife con su imponente Teide. Tanto el «Roque Nublo» (De más de 70 metros de altura), «El Fraile«, denominado así por su parecido a un monje en oración como «La rana«, a los pies del Nublo, son rocas basálticas en forma de monolito, fruto de la actividad volcánica durante el Pleistoceno.

La zona tiene innumerables lugares acondicionados para la escalada.La calidad de la roca, la altura de las paredes y el clima son aspectos que hacen del lugar un icono en la isla para la práctica de este deporte. Existen decenas de vías de diversas alturas y dificultades abiertas por escaladores pertenecientes a grupos de montañeros de diferentes épocas.

Actualizo esta entrada con mi última y diferente visita al Nublo este 2020. Esta vez acompañada de mi hijo de 23 meses. Subió caminando hasta el llano que lleva al Roque haciendo sólo una parada para tomar agua en todo el trayecto. Tardamos una hora en subir. La bajada la hicimos en la mochila de porteo ya que temíamos que pudiera resbalar.

Terminaré hablando del «Campamento el Garañon», en «Llanos de la Pez «,Tejeda. Una opción para los más aventureros y para los que deseen un alojamiento en contacto directo con la naturaleza. He tenido la suerte de alojarme en este lugar tanto de pequeña, con grupos escolares, como de mayor, con grupo de amigos. El campamento consta de 23 cabañas, de 6 literas cada una, canchas polideportivas, comedor comunitario, baños comunitarios, piscina…etc Se pueden realizar un sin fín de actividades y muchísimas opciones de senderismo,incluida la de llegar hasta el Roque Nublo a pie.

La noche en las cumbres de Gran Canaria no necesita telescopios para ver un cielo limpio y sin contaminación lumínica. Los protagonistas de este tercer horizonte, son las estrellas fugaces y tus deseos.

El pueblo de Tejeda

Después de un verano repleto de playa y unos días en la ciudad de los rascacielos me apetecía disfrutar de la naturaleza de mi isla. El lugar elegido fue Tejeda. Tomando como referencia la capital os diré que está a unos 44km de distancia, a una hora y media en coche, por una carretera plagada de curvas, entre pinos y vegetación.El pueblo se encuentra en el interior de una caldera volcánica, caldera de hundimiento, rodeado de un paisaje dominado por los monolíticos basalticos, el más conocido «El Roque Nublo», símbolo de la isla. El pueblo se caracteriza por una arquitectura dominada por piedra, madera y teja. La presencia de los balcones canarios de origen mudéjar así como las casas cueva son evidentes.  Estas últimas fueron refugio de los primeros  pobladores de la zona que las hacían habitables. Hoy día  existen muchos alojamientos en este tipo de viviendas   con todo tipo de comodidades.

Comenzamos el día paseando por sus calles y tomando un aperitivo en una de sus muchas terrazas. Disfrutando de las preciosas vistas bautizadas, por Miguel de Unamuno, como «Tempestad petrificada». El mirador situado en el pueblo ofrece unas vistas espectaculares.

El lugar ofrece varios tipos de alternativas. En el «Museo de Abraham Cárdenes Guerra» escultor nacido en el municipio, existe una exposición fija de su obra, así como exposiciones itinerantes de artes plásticas. En el se encuentra un punto de información turística del municipio y de la isla en general.El horario es de Martes a Viernes 11:00 – 15:00 Sábados 11:30 – 14:30 Domingos y festivos 11:30 – 16:00. «El Museo de las tradiciones»  se encuentra en una casa tradicional canaria y muestra la historia y tradiciones  de los tejedenses. Incluso con una muestra interactiva. El horario es de Martes a Domingo 11:00 – 16:00 y Sábados 11:00 – 15:30. «El centro de plantas medicinales» alberga en sus 5000 metros cuadrados, una sala expositiva donde conocer los diferentes remedios naturales medicinales, una sala polivalente ,donde realizar múltiples actividades y un jardín con lugares de descanso donde observar los distintos tipos de plantas, agrupadas  según usos y propiedades. El horario es de Martes a Sábados: 11:00 a 15:30.Domingos y festivos: 11:00 a 16:00.

Hablar de Tejeda es hablar del Almendro, de donde nacen exquisitos dulces artesanales  como los «Mazapanes» o el «Bienmesabe» que combinado con helado deleita nuestro paladar. Existe una dulcería tradicional en el pueblo de visita obligatoria .

Con respecto a las Fiestas populares, las realizadas en honor a la Virgen del Socorro, se  celebran en el domingo siguiente al 8 de septiembre.»La fiesta en honor al Almendro» es muy popular entre los gran canarios, celebrada en el mes de febrero en honor a la floración de los almendros.

¿Has probado algún producto típico realizado con almendras? ¿Cual es tu preferido?

Vídeo en medio de la tempestad petrificada: TEJEDA

A %d blogueros les gusta esto: