En lo alto de un volcán dormido, «La Montaña de Arucas»,se encuentra esta atalaya que ofrece unas vistas de la isla que merecen la pena. Magníficas panorámicas de la ciudad de Arucas y el Norte de Gran Canaria, desde la Isleta a la Montaña de Galdar y hacia el interior hasta la Cumbre, sin olvidar los cultivos de plataneras.
Los miradores son varios y están orientados hacia los cuatro puntos cardinales.
Está situado en el Municipio de Arucas a unos 15km de la capital de Gran Canaria, os dejo mapa
El “Sendero del Laurisilva” es de aproximadamente 2km de distancia y parte del centro de Interpretación de los “Tilos de Moya”.En este reducto de Laurisilva se conserva la representación más significativa de esta especie, testigo de la “Selva de Doramas”. Estamos ante una Reserva Natural Especial.
Llevarlo a cabo no entraña ningún tipo de complejidad y no hace falta ser un gran deportista ni tener una alta preparación, tan solo ser una persona interesada en disfrutar de la naturaleza que este “pequeño continente en miniatura”, Gran Canaria, es capaz de ofrecernos. De ahí el título del vídeo “Hiking” o “Senderismo” para novatos😉
Estos Tilos Centenariospueden llegar a los 20 metros de altura y son los últimos supervivientes a la tala que durante siglos azotó la isla para llenarla de tierras de cultivo y caña de azúcar. En una primera parte del sendero leeremos letreros que identifican cada planta. El sendero está flanqueado por cuerdas que señalan en todo momento por donde seguir.Se trata de un tramo de descenso paralelo a la carretera. Llegamos a una explanada en la que habitan “Tilos” y “Barbusanos” donde la hojarasca cubre todo el suelo. Seguimos andando y llegamos hasta una casa amarilla. En este punto debemos cruzar la carretera y continuar el sendero por el margen izquierdo de la misma.
Tendremos zonas donde descansar y disfrutar del entorno. Llegaremos a una cantonera y una fuente. Una barandilla rústica nos guiará y podremos disfrutar de la vista de lo que queda de la “Selva de Doramas”.Finalmente llegaremos a un punto que atraviesa el antiguo canal de agua y conduce hasta el asfalto. Iremos a parar a una zona cercana al aparcamiento y Centro de Interpretación. Este sendero se puede hacer tanto desde el denominado “Sendero del Bosque” así como partiendo del “Sendero del Laurisilva” ya que ambos finalizan en este punto.
Con respecto a la vegetaciónpredominarán los Tilos pero existen otras muchas como el laurel, barbusano, la faya, el palo, el follao, el góngaro…etc Coexisten aquí varias especies de la flora amenazada en Gran Canaria.
Termino con las indicaciones para llegar al sendero. Lo primero es dirigirnos al Municipio de Moya, una vez allí coger la salida norte del pueblo, por el cementerio, dirección «Guía-Galdar». El centro de interpretacion se encuentra a unos 2km de la Villa. Estad atentos a la carretera y en cuanto veaís un restaurante al margen derecho teneis que tomar la salida que se encuentra justo enfrende de él. Dirección Barranco del Laurel, es una carretera de asfalto que finaliza en un pequeño aparcamiento.
Y por último para el que prefiera vídeo, aquí os lo dejo
Nos encontramos ahora en el municipio de «San Bartolomé de Tirajana»,en la localidad turística Playa del Inglés. Justo al final de la Avda.Tirajana ,tenemos que llegar al hotel Riú Palace, pasar a través de el y acceder a este mirador mediante el paseo público.
Veremos una alfombra kilométrica de dunasa la sombra del faro de Maspalomas en su extremo.
Estas dunas significan mucho para Gran Canaria, de hecho es el único ecosistema de este tipo que existe en la Isla. En constante movimiento, debido a la influencia del viento, podríamos decir que tienen «vida propia» más que algunas personas hoy en día 😉
En mi opinión es de visita obligatoria para todo el que viaje a la isla por primera vez. Este hábitat se encuentra dentro de los «Espacios Naturales de Canarias» como reserva natural especial.
Con este vídeo inauguro un nuevo apartado en mi blog. Comenzamos con: «Dunas de Maspalomas» «El Balcón» «Montaña de Arucas» «Barranco de Moya» «Degollada Becerra»
Iré publicando también los post escritos con fotografías e indicaciones para acceder a ellos.Espero que os guste 😉 a mi me encantan…
Este sendero lo he realizado en varias ocasiones, no es nada complicado y tampoco es necesario ser experto senderista para llevarlo a cabo. De ahí el título del vídeo. Su distancia es aproximadamente de 2km y se tarda una hora en completarlo. Esto último es relativo casi siempre aprovecho para llevar algo de comer y relajarme en este entorno sin mirar el reloj. Es lo que queda de la «Selva de Doramas» y los tilos centenarios que aquí sobreviven son dignos de observar. Sentarte en la hojarasca, escuchar el trinar de los pájaros y respirar aire fresco es algo que deja como nuevo a cualquiera y si sumamos la facilidad del recorrido no existen excusas para visitarlo alguna vez. Se encuentra en la Isla de Gran Canaria, concretamente en el municipio de Moya. Parte del «Centro de Interpretación de los Tilos».
Con este post inauguro una nueva sección en mi blog denominada «Eventos».He elegido para ello la «Gala Drag Queen». El origen de este espectáculo se remonta al año 1998, mejorando año tras año. Conseguir entradas para poder asistir es tarea difícil. Os dejo enlace a la siguiente noticia para que le echéis un ojo a este artículo que se hace eco de las decenas de personas que «acampan» en la zona para asegurarse la compra de la entrada. Otras alternativas son a través de la venta online en la siguiente web o bien adquirir algún pack turístico ofrecido por empresas privadas. Si la opción es online hay que acudir al stand ubicado en el parque para canjear los justificantes enviados vía email por la entrada original. Este trámite se realiza en los días previos a su celebración.
Poco os puedo decir….. os ánimo a vivirla alguna vez. Plataformas de vértigo, mucha música y atrevimiento han echo que esta gala forme parte de mis eventos preferidos del Carnaval de mi isla. Es uno de los platos fuertes del programay se celebra en la capital, concretamente en el «Parque de Santa Catalina». La afluencia de candidatos es tal que se debe realizar una preselección para determinar cuales serán los finalistas que opten al título. A lapreseleccióntambién se puede acudir con entrada. La duración es de aproximadamente unas 3 horas. Los asientos se distribuyen en torno al escenario a modo de sillas en la zona de platea, gradas y zonas reservadas a personas con algun tipo de discapacidad.
Roberto Herrerafue conductor de la gala acompañado por la Terremoto de Alcorcón, Ángel Garó y Xayo Moreno. De entre los 16 aspirantes a la corona, el primer finalista fué «Drag Xoul» con su fantasía «Okobango, la joya del Kalahari» seguido por «Drag Eriko» con el diseño «Made in China» y por «Drag Orión» y su fantasía «Desde Las Vegas». Amenizaron el evento «Marta Sanchez», «Amadeux», «Brequete» y «Rozalla». Os dejo algunas de las pocas fotos que pude realizar así como un pequeño vídeo de segundos en un momento puntual de la gala. Estuve la mayoría del tiempo bailando y aplaudiendo, lo poco que logré captar con la cámara os lo hago llegar para que tengáis una perspectiva de como lo viví.
Hace un par de semanas decidí almorzar en el pueblo de “San Felipe” . Quise grabar, así como tomar unas fotografías para mostraros este rincón del norte de Gran Canaria. De camino, realice un alto en el “Charco de San Lorenzo” . Esta piscina natural de aguas cristalinas se encuentra al resguardo del mar abierto del que se nutre. Existe una modesta zona de solárium así como aseo público y posibilidad de alquiler de hamacas. Nos encontramos en un punto limítrofe ya que aquí se pasa del municipio de Moya al de Santa María de Guía. A unos metros veremos un barrio que pende del acantilado,”El Roque”. Decido adentrarme en él y mostraros un poco este pintoresco rinconcito, con estrechas y sinuosas calles cuyo acceso es solo posible a pié. Alberga varios miradores así como un restaurante desde los que veremos, con suerte, nuestro vecino “Teide”.
El pueblo de “San Felipe”,pertenece ya al municipio de “Santa Mª de Guía”. Lo más atractivo, desde mi punto de vista, es su gastronomía. Basada en comida casera y pescado fresco. Su playa, popularmente conocida como la playa de “Vagabundo”, es de arena fina negra y rocas. Habitual de surfistas, es conocida por todos la existencia de corrientes marinas así como fuerte oleaje. Por lo que debéis ser cautos en el baño. Su nombre original es «Playa de San Felipe».He de mencionar que la pequeña ermita del pueblo “San Felipe de Neri” celebró el pasado 2012 su 340 cumpleaños.
Desde este pueblo no pasan desapercibidos unos puentes gemelos, “Los Puentes de Silva”, uno inaugurado en el año 1979 y el otro de reciente creación. Mientras estaba de viaje en Asturias se publicó la noticia de que se estaba produciendo el rodaje de escenas de la película “A Todo Gas 6” en los puentes y sus alrededores. Es por lo que me he decidido mostraros distintas perspectivas de los gigantes que hicieron que los productores de la saga se quedaran prendados de ellos. Tanto desde su base, como desde el mirador situado en los mismos , impresionan. Las mejores imágenes las tendremos en la gran pantalla ya que el equipo de rodaje contó con helicópteros para filmar algunas de las escenas. Los puentes se encuentran en un tramo de unos seis kilómetros y medio formando parte de la obra de ingeniería más compleja y cara de Canarias donde existen siete viaductos y dos túneles.
El pasado domingo fui almorzar a “San Felipe”. Un pueblo costero en el municipio de Santa María de Guía. Antes decido parar y enseñaros el charco de “San Lorenzo” y el barrio de “San Roque” ambos ubicados en una zona limítrofe ya que hasta ellos nos encontramos en el municipio de Moya. Disculpad pero estoy saliendo de un catarro y mi voz aún está resentida. Paseando, después de almorzar, es inevitable percatarme de la presencia de “Los Puentes de Silva”. Decido acercarme y enseñaros de cerca los puentes que enamoraron a los productores de la sexta entrega de «A Todo Gas»- “Fast & Furius”
Desde hace tiempo deseaba mostraros algo que versara sobre los orígenes canarios. El enigma envuelve nuestra historia. El lugar elegido es el “Yacimiento Arqueológico de 4 Puertas”.Un misterioso paraje sobre el que no existe una conclusión definitiva. Se encuentra en el barrio de Cuatro Puertas, municipio de Telde, isla de Gran Canaria. Si os animáis a reservar billetes de avión baratos y visitar mi linda isla no dudéis en realizar esta excursión. Su acceso es gratuito y durante todo el recorrido paneles descriptivos os irán contando las teorías que más fuerza han cobrado sobre este conjunto de cuevas, caminos, pasadizos e incluso un recinto ceremonial. Espero que descubras con este post el porqué fue declarado «Patrimonio Histórico Artístico en 1972».
La visita está perfectamente indicada por el panel que nos encontramos en la entrada. Lo primero será la cueva más famosa y que dio nombre a este yacimiento. «La Cueva de 4 Puertas» la cual nos dará paso a un gran salón. Impensable que fuera excavada a mano con tan solo herramientas manuales y la fuerza del hombre. Se dice sobre su funcionalidad que en ella se celebraban actos religiosos y ofrendas, aunque también dejan abierta la posibilidad de que pudo pertenecer a una importante figura del poblado. En su exterior una explanada a modo de terraza nos ofrecerá unas panorámicas del litoral de Telde y Las Palmas de Gran Canaria.
Bordeamos la cueva hacia la derecha y subimos hasta lo que han denominado “Almogarén”.No es de extrañar que se haya llegado a la conclusión de que aquí se celebraban cultos a las divinidades. Preciosas imágenes del sureste de la isla.
Seguimos de frente y volvemos casi al punto de origen. Un muro con cuerdas nos indica el camino a seguir. Lo primero que vemos es la “Cueva de los Papeles”.Lo más importante de ella se lo han cargado los humanos y la falta de conservación. En ella se existían importantes grabados triangulares que vaticinan estaban relacionados con el culto a la fertilidad. No pude apreciar a simple vista ningún resto de este tipo de grabado. Os lo hubiera enseñado 😦
Siguiendo la senda llegamos al final del camino, el poblado troglodita “Los Pilares”.Precioso, me dieron ganas de acampar y quedarme allí una temporada, lejos del estrés y de las preocupaciones vanas del día a día. Es un lujo poder ver como pese al paso de los años ha conservado esos pilares tan perfectos, ver las diferentes perspectivas a través de sus ventanas, investigar como las cuevas están unidas por pequeños túneles……En definitiva un lugar desconocido para muchos con la garantía de una visita satisfactoria, por sus vistas, por sus cuevas, por su enigma y su misterio.