Archivo para la Categoría "Moya"

«Barranco de Azuaje» : Tradición y leyenda

Hoy una pequeña muestra de la “Reserva Natural Especial del Barranco de Azuaje” ubicada en el municipio de Firgas,pueblo de “Buenlugar”. El barranco nace en la cumbre de la isla y adopta diversos nombres hasta su desembocadura en el pueblo de “San Andrés” (Arucas). Después de aparcar el coche en la zona designada, entrada del barranco, lo primero que nos encontramos es el “Hotel-Balneario” y “Fuente Santa”. Lamentable el estado de abandono en el que se encuentra. Voy a contarles la leyenda y orígenes que giran en torno a este lugar y quizá entiendan el porqué me parece tan triste la situación actual.

Balneario de Azuaje

Balneario de Azuaje

El Hotel fue construido en la época de desarrollo del capitalismo industrial en la que proliferaron balnearios de aguas medicinales entre las clases altas. Así llegaron los primeros turistas, para probar las propiedades del agua en esta zona de manantiales con propiedades mineromedicinales. Cerró supuestamente por razones sanitarias y adversidades de las guerras.

Cuenta la leyenda que:

Merendero

Merendero

“En este entorno una persona enferma de piel y ojos, tras bañarse en estas aguas, se curó. Al correr la voz innumerables vecinos y personas de lugares colindantes con problemas de salud acudían al lugar, encontrando curación y mejora en sus dolencias”

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Posteriormente a estos hechos, en 1968, el doctor especialista Casares, confirmó los beneficios de estas aguas para la salud. Con lo cual el número de turistas en acudir en la búsqueda de sus propiedades curativas fue en aumento y nació el “Hotel Balneario” y la “Fuente Santa”.

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Hoy día se encuentra en la situación que les muestro en las fotos. Aún así no dejo de ir porque es un entorno mágico. Me encanta. Muchos canarios cuando éramos pequeños íbamos con nuestros familiares a esta fuente a coger agua del manantial una vez en semana….qué recuerdos.

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

El barranco sigue siendo precioso e incluso existen varias alternativas de recorridos para los amantes del senderismo. Algo que les recomiendo tan solo realizar con expertos o con conocimientos de orientación.

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Por otro lado, también es posible disfrutar del entorno sin necesidad de adentrarse en el barranco. Existe una zona acondicionada para descansar y comer (Merendero).

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Aquí sobreviven los últimos reductos de laurisilva de Gran Canaria. Lo recorre un caudal de agua permanente otorgándole una importante riqueza biología y de fauna. Podremos ver ranas, lagartos, aves …y puedes llevar a tu mascota para que disfrute «de lo lindo». Una cosa, por favor, cuidemos lo nuestro. Odio llegar y ver restos de las basuras de humanos marranos que han pasado por aquí. Así que, en definitiva, les dejo las imágenes. Hablan por si solas. Gracias nuevamente por estar aquí.

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

P1060881

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

Barranco de Azuaje

5 Piscinas Naturales en Gran Canaria

Debido a que muchos han sido los que me han preguntado por la ubicación y forma de llegar a Piscinas Naturales en la isla con el añadido de que últimamente la palabra utilizada en buscadores que lleva a nuevas personas a mi blog es “Piscinas Naturales en Gran Canaria” me he decidido a elaborar este post en el que hablo de 5 piscinas Semi-Naturales. Las he elegido en función de un criterio personal. Todas se encuentran en un entorno rocoso propio de la mayoría de las playas del norte de la isla. Comenzamos con el “Charco de San Lorenzo” en el municipio de Moya. La zona dispone de balneario, alquiler de hamacas, así como restaurantes en las proximidades. Aquí el viento no es habitual.

1

2

3

Las Piscinas del agujero de Galdar son varias y están ubicadas en el municipio del mismo nombre. En el enclave existen bazares y algún piscolabis, no aseos públicos ni posibilidad de alquiler de hamacas. En ocasiones puede hacer viento y las personas asiduas son lugareños como en el resto de piscinas del que les hablo en el post. Otro aspecto a tener en cuenta en todas estas zonas de baño es que los fines de semana de los meses de verano están masificadas de gente. Mejor visitarlas en los meses escolares y días laborales si no os gustan los lugares masificados de gente.

2

1

Las Piscinas de Roque Prieto son las más apartadas y quizás complicadas de localizar. Para llegar hasta ellas hay que bajar una pequeña pendiente a pie una vez estacionado el vehículo. Es una zona de viento, imposible utilizar sombrilla. El lugar está totalmente apartado del núcleo urbano y no existen servicios como bazares, baños, alquiler de hamacas…Pertenecen al municipio de Santa María de Guía. Siempre deben ser cautos aunque existen límites construidos en sus alrededores para protegerlas del fuerte oleaje y corrientes marinas el mar siempre nos puede sorprender. Con respecto a los erizos he de decir que yo siempre he andado con suerte y nunca me he picado con ninguno. Pero si quieren bañarse tranquilos no olviden sus escarpines 😉

1

2

Los Charcones en el Puertillo, municipio de Arucas. Este entorno es de reciente creación al igual que su paseo marítimo. Aquí tampoco disponemos de la posibilidad de alquiler de hamacas pero sin embargo si existen baños y varios restaurantes entre los que elegir para comer. Es una zona en la que no suele hacer viento. Tal y como os explico en el vídeo, como consejo común para todas las piscinas y no sufrir ningún tipo de percance es que tengan cuidado a la hora de acceder ya que la zona es muy resbaladiza y por otro lado que observen el estado de la mar. Aunque en este caso han instalado laminas antideslizantes en los accesos y bordes de la piscina. También esta piscina ha sido adaptada (aunque podría mejorar) para personas con dificultad en los accesos .

1

Las Salinas de Agaete. Estas piscinas, conectadas por tubos volcánicos, lo tienen todo para disfrutar de un día inolvidable en un marco de película

Como crítica, señalar que la mayoria no dispone de zona de acceso para personas con algún tipo de problema físico en cuanto a movilidad y estas barreras no deberían existir. Todos tenemos derecho a disfrutar de todo. Por otro lado cuando la marea está baja y hay mucha gente yo prefiero no bañarme ya que el agua ya no está tan limpia. Por último comentaros que si os hiciera falta cualquier tipo de indicación o ayuda para llegar pueden decírmelo sin problema. Os dejo vídeo para los que prefieran este formato 😉

La Villa Verde y su mirador

La Villa de Moya se encuentra a unos 27km de distancia de la capital Gran Canaria. Lo primero que captará nuestra atención una vez en el municipio será la «Iglesia de Nuestra Señora del Candelaria» , un precioso edificio neorrománico al estilo medieval. La obra actual fue construida en 1957 con el esfuerzo de un pueblo que colaboró desinteresadamente.

P1030226

P1030203

Os recomiendo atravesar la plaza del mismo nombre ya que conduce a un escondido mirador que nos proporcionará unas singulares vistas del «Barranco de Moya» que auguro os gustarán.

P1030202

Os dejo mapa partiendo de la capital, concretamente desde el «Parque San Telmo» donde se encuentra la estación de guaguas.

[googlemaps https://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Estaci%C3%B3n+de+guagua+las+palmas&daddr=Moya&hl=es&geocode=FSzorAEdmsUU_yEYDmtpBQdkGimrqqoehZVADDEYDmtpBQdkGg%3BFT7rrAEdnTkS_ynpQwO6mpJADDHI4dCV5lwijQ&aq=&sll=27.950757,-15.574313&sspn=0.601695,1.352692&mra=ls&ie=UTF8&ll=28.129561,-15.498926&spn=0.045021,0.168234&t=m&output=embed&w=425&h=350]

Por último el vídeo que recoge imágenes de cinco miradores, entre ellos este 😉

El Sendero del Laurisilva: Indicaciones y Descripción

El “Sendero del Laurisilva” es de aproximadamente 2km de distancia y parte del centro de Interpretación de los “Tilos de Moya”. En este  reducto de Laurisilva se conserva  la representación más significativa de esta especie, testigo de la “Selva de Doramas”. Estamos ante una Reserva Natural Especial.

P1050318

P1050365

P1050344

Llevarlo a cabo no entraña ningún tipo de complejidad y no hace falta ser un gran deportista ni tener una alta preparación, tan solo ser una persona interesada en disfrutar de la naturaleza que este “pequeño continente en miniatura”, Gran Canaria, es capaz de ofrecernos. De ahí el título del vídeo  “Hiking” o “Senderismo” para novatos 😉

P1050296

P1050368

Estos Tilos Centenarios pueden llegar a los 20 metros de altura y son los últimos supervivientes a la tala que durante siglos azotó la isla para llenarla de tierras de cultivo y caña de azúcar. En una primera parte del sendero leeremos letreros que identifican cada planta. El sendero está flanqueado por cuerdas que señalan en todo momento por donde seguir.Se trata de un tramo de descenso paralelo a la carretera. Llegamos a una explanada en la que habitan “Tilos” y “Barbusanos” donde la hojarasca cubre todo el suelo. Seguimos andando y llegamos hasta una casa amarilla. En este punto debemos cruzar la carretera y continuar el sendero por el margen izquierdo de la misma.

P1050369

Tendremos zonas donde descansar y disfrutar del entorno. Llegaremos a una cantonera y una fuente. Una barandilla rústica nos guiará y podremos disfrutar de la vista de lo que queda de la “Selva de Doramas”. Finalmente llegaremos a un punto que atraviesa el antiguo canal de agua y conduce hasta el asfalto. Iremos a parar a una zona cercana al aparcamiento y Centro de Interpretación. Este sendero se puede hacer tanto desde el denominado “Sendero del Bosque” así como partiendo del “Sendero del Laurisilva” ya que ambos finalizan en este punto.

P1050285

P1050289

P1050284

P1050415

P1050281

Con respecto a la vegetación predominarán los Tilos pero existen otras muchas como el laurel, barbusano, la faya, el palo, el follao, el góngaro…etc Coexisten aquí varias especies de la flora amenazada en Gran Canaria.

P1050277

P1050371

Termino con las  indicaciones para llegar al sendero. Lo primero es dirigirnos al Municipio de Moya, una vez allí coger la salida norte del pueblo, por el cementerio, dirección «Guía-Galdar». El centro de  interpretacion se encuentra a unos 2km de la Villa. Estad atentos a la carretera y en cuanto veaís un restaurante al margen derecho teneis que tomar la salida que se encuentra justo enfrende de él. Dirección Barranco del Laurel, es una carretera de asfalto que finaliza en un pequeño aparcamiento.

Y por último para el que prefiera vídeo, aquí os lo dejo

Vídeo «Los Contrastes de Gran Canaria a través de sus miradores (I)»

Con este vídeo inauguro un nuevo apartado en mi blog. Comenzamos con:
«Dunas de Maspalomas»
«El Balcón»
«Montaña de Arucas»
«Barranco de Moya»
«Degollada Becerra»

Iré publicando también los post escritos con fotografías e indicaciones para acceder a ellos.Espero que os guste 😉 a mi me encantan…

Hiking para Novatos «Sendero del Laurisilva» : Vídeo

Este sendero lo he realizado en varias ocasiones, no es nada complicado y tampoco es necesario ser experto senderista para llevarlo a cabo. De ahí el título del vídeo. Su distancia es aproximadamente de 2km y se tarda una hora en completarlo. Esto último es relativo casi siempre aprovecho para llevar algo de comer y relajarme en este entorno sin mirar el reloj. Es lo que queda de la «Selva de Doramas» y los tilos centenarios que aquí sobreviven son dignos de observar. Sentarte en la hojarasca, escuchar el trinar de los pájaros y respirar aire fresco es algo que deja como nuevo a cualquiera y si sumamos la facilidad del recorrido no existen excusas para visitarlo alguna vez. Se encuentra en la Isla de Gran Canaria, concretamente en el municipio de Moya. Parte del «Centro de Interpretación de los Tilos».

Los gigantes que enamoraron a los productores de «A todo gas 6»

Hace un par de semanas decidí almorzar en el pueblo de “San Felipe” . Quise grabar, así como tomar unas fotografías para mostraros este rincón del norte de Gran Canaria. De camino, realice un alto en el “Charco de San Lorenzo” . Esta piscina natural  de aguas cristalinas se encuentra al resguardo del mar abierto del que se nutre. Existe una modesta zona de solárium así como aseo público y posibilidad de alquiler de hamacas. Nos encontramos en un punto limítrofe ya que aquí se pasa del municipio de Moya al de Santa María de Guía. A unos metros veremos un barrio que pende del acantilado,”El Roque”. Decido adentrarme en él y mostraros un poco este pintoresco rinconcito, con estrechas y sinuosas calles cuyo acceso es solo posible a pié. Alberga varios miradores así como un restaurante desde los que veremos, con suerte, nuestro vecino “Teide”.

1

El pueblo de “San Felipe”, pertenece ya al municipio de “Santa Mª de Guía”. Lo más atractivo, desde mi punto de vista, es su gastronomía. Basada en comida casera y pescado fresco. Su playa, popularmente conocida como la playa de “Vagabundo”, es de arena fina negra y rocas. Habitual de surfistas, es conocida por todos la existencia de corrientes marinas así como fuerte oleaje. Por lo que debéis ser cautos en el baño. Su nombre original es «Playa de San Felipe». He de mencionar que la pequeña ermita del pueblo “San Felipe de Neri” celebró el pasado 2012 su 340 cumpleaños.

3
Desde este pueblo no pasan desapercibidos unos puentes gemelos, “Los Puentes de Silva”, uno inaugurado en el año 1979 y el otro de reciente creación. Mientras estaba de viaje en Asturias se publicó  la noticia de que se estaba produciendo el rodaje de escenas de la película “A Todo Gas 6” en los puentes y sus alrededores. Es por lo que me he decidido mostraros distintas perspectivas de los gigantes que hicieron que los productores de la saga se quedaran prendados de ellos. Tanto desde su base, como desde el mirador situado en los mismos , impresionan. Las mejores imágenes las tendremos en la gran pantalla ya que el equipo de rodaje contó con helicópteros para filmar algunas de las escenas. Los puentes se encuentran en un tramo de unos seis kilómetros y medio formando parte de la obra de ingeniería más compleja y cara de Canarias donde existen siete viaductos y dos túneles.

4

Si os apetece aquí podeis ver el vídeo del paseo

Aquí el album fotográfico de

Moya

Santa María de Guía

Vídeo del entorno que rodea a «Los Puentes de Silva», donde se rodaron escenas de la sexta entrega de «A todo Gas»

El pasado domingo fui almorzar a “San Felipe”. Un pueblo costero en el municipio de Santa María de Guía. Antes decido parar y enseñaros el charco de “San Lorenzo” y el barrio de “San Roque” ambos ubicados en una zona limítrofe ya que hasta ellos nos encontramos en el municipio de Moya. Disculpad pero estoy saliendo de un catarro y mi voz aún está resentida. Paseando, después de almorzar, es inevitable percatarme de la presencia de “Los Puentes de Silva”. Decido acercarme y enseñaros de cerca los puentes que enamoraron a los productores de la sexta entrega de «A Todo Gas»- “Fast & Furius”

Un paseo por la Villa Verde: Moya

Esta tarde he dado un paseo por Moya, un municipio de Gran Canaria. Conocido también como la «Villa Verde» debido al increíble entorno natural que existe a su alrededor. Al llegar a la población  nos recibe la Iglesia de Nuestra Señora del Candelaria, precioso edificio neorrománico al estilo medieval. La obra actual fue construida en 1957 con el esfuerzo de un pueblo que colaboró desinteresadamente.

Su centro histórico se caracteriza por ser una urbanización líneal en cuya calle principal podremos observar balcones de todo tipo y diversos materiales y estilos. Los edificios están alicatados en cerámica con una abundante volumetría escultórica característica del art deco.

Aquí nació Tomás Morales, importante poeta español autor de » Las Rosas de Hércules» y considerado uno de los máximos exponentes del modernismo español.En su casa natal está instalado el museo que podemos visitar todos los días de 10.00 a.m.  a 08.00 p.m. Reabierto en 2011 tras obras de adecuación.Con una visita descubrirémos todo lo relacionado con su vida y obra así como aspectos de la villa que ejercieron influencias sobre las mismas.

Mi rincón favorito es sin duda su mirador. Ubicado en la Plaza de la del Candelaria, en su parte trasera, obtendremos unas vistas preciosas del Barranco de Moya.

Vídeo la Villa Verde: Moya

A %d blogueros les gusta esto: