Entradas etiquetadas como ‘asturias’

Bufones de Pría, Guadamía, Gulpiyuri y San Antolín : Cuanta belleza

 Sinceramente nunca me había interesado por los “Bufones” hasta que emprendí mi viaje al principado. Para el que no lo sepa, los bufones son unas oquedades en rocas a través de las cuales salen borbotones a la superficie imitando a geisers como consecuencia del choque del mar contra el acantilado. Si queréis gozar del espectáculo es imprescindible que se den dos condiciones “pleamar” y “fuerte marejada”. Ello nos propiciará, como consecuencia del aire y agua acumulada en las cuevas, que estos se compriman y salgan a gran presión al exterior siendo incluso peligroso por lo que no es aconsejable acercarse demasiado. En mi caso la última condición no se dio ya que el mar cantábrico ese día estaba tranquilo.

P1040970

P1040971

La Costa Asturiana es un buen lugar para sentir vibrar los acantilados bajo nuestros pies con su estremecedor bufido. Elegí el “Campo de Bufones de Pría”. Situados próximos a Llames de Pría, a unos 23km de Llanes y 9km de Ribadesella. Marque en el GPS “Llames de Priá” y una vez allí seguí las indicaciones que apuntaban hacia la playa de “Guadamía”. Cuando llegas a ella verás un cartel que indica que el camino agrícola que nace a la derecha lleva hasta el “Bramadorio”, como lo llaman los asturianos.Fue inevitable encontrarnos con “Guadamía”, desembocadura del río del mismo nombre. Es una playa alejada de la urbanización y carente de los servicios propios de las zonas turísticas.

P1040972

P1040995

P1040987

El siguiente destino es “Gulpiyuri”. Según recomendaciones señale en mi GPS  “Naves” y una vez allí seguí las indicaciones sugeridas. Aviso que el desvío para poder acceder al camino que lleva hasta a ella no está señalizado y es algo complicado detectar. El vehículo lo dejamos en cerca del letrero que marca el camino a la playa. Creo que su aislamiento ha permitido la buena conservación de esta joya declarada “Monumento Natural”. Caminamos  a través del prado y de buenas a primera aparece en medio del verde  prado.

P1050005

P1050007

Esta pequeñita playa, de unos 40m aproximadamente de largo, hizo que me enamorara desde el primer instante en que la vi. Trataré que mi próxima visita sea en verano y así pegarme esos chapuzones pendientes que dejé en Asturias.  Está ubicada en el concejo de Llanes, al norte de Naves. Es una playa interior ya que está cerrada al mar, tan solo conecta a él a través de unos canales subterráneos que hacen que se llene y se vacíe. Poco más os puedo decir de este espacio que forma parte de la “Red Regional de Espacios Naturales protegidos”. Al igual que Guadamía, su entorno carece de servicios tales como aseos, hamacas, restaurante……

P1050011

P1050020

Por casualidad al salir del camino que lleva hasta “Gulpiyuri”, me topé con las indicaciones hasta la “Playa de San Antolín” y como soy muy curiosa no podía dejar de acercarme e investigar la zona. Espectacular y enorme playa de arena blanca. Es la mayor del concejo de Llanes y en sus inmediaciones si existen servicios tales como aparcamiento, cafetería-bar y servicios.

P1050031

P1050029

Acaba así mi viaje al “Paraíso Natural” un deleite para los sentidos y para los que amamos la naturaleza. El toque “agrio” marcado  por todos los lugares que no pude descubrir por falta de tiempo. Pero siempre podré volver, ya que es un destino nada caro y apto para todos los bolsillos. Asturias, doy fe, eres un Paraíso Natural. See you 😉

Doy Fé «Asturias es un paraíso natural» Vídeo

Último vídeo de mi viaje Asturias. Sigo con la excursión por parajes naturales y llego hasta el campo de «Bufones de Pría» (primer intento fallido). De camino al campo de bufones me topo con la espectacular playa de «Guadamía» una preciosa mezcla de mar y montaña. Me enamoro de una playa declarada monumento natural «Gulpiyuri» y por último fruto de la casualidad descubro la extensa «San Antolín«. Como veréis en mi reflexión final quedo totalmente enamorada de este paraíso natural. Asturias……..volveré 😉

Panorámicas desde el Fito y La Cuevona : Hijas de la madre naturaleza

Para este último día en Asturias elijo lugares no marcados por ninguna ruta sino por mi interés personal en no querer dejarlos atrás. Tras obtener información en Internet y folletos turísticos la noche anterior, me apetecía verlos de cerca. Es el caso del mirador “El Fito”. Me ofreció una combinación de vistas espectacular, el Mar Cantábrico, las praderas y el ímpetu de los Picos de Europa.

P1040923 P1040919 - copia P1040924

Se encuentra en la parte oriental del principado, concretamente en el concejo de Parres fronterizo con el de Ribadesella. Para llegar hasta él tan solo hay que seguir por la carretera que parte de Arriondas dirección Colunga y nos lo encontraremos al borde de la carretera. Existe una zona de parking para el vehículo y su acceso no entraña ningún esfuerzo ni complejidad.

P1040916 P1040914 P1040911 P1040908

El mirador es una estructura de hormigón con forma de O.V.N.I. que se eleva sobre el suelo un metro y medio aproximadamente. Fue inaugurado en 1927. En mi opinión este macizo de hormigón desentona con el entorno ya que las bellas panorámicas son perfectamente apreciables sin necesidad de subir a él. Unas vistas muy recomendadas.

P1040906

Toca seguir con la excursión y ahora me dirijo a la “Cuevona”. Sin lugar a dudas la sorpresa del día. Esta cavidad es el único acceso que existe para poder entrar al pueblo “Cuevas del Agua”. Impactante cavidad de unos 300m de longitud. Está ubicada en el concejo de Ribadesella.

P1040948 P1040959 P1040950

Conserva excelentes formaciones que junto a su bóveda la convierten en un entorno de gran singularidad y belleza. Quedamos atónitos mientras la observábamos en un primer contacto a través del cristal del coche.

P1040957

P1040952

Las zonas iluminadas permiten ver estalactitas, estalagmitas e incluso un arroyo. El paseo a pié es 100% recomendable. Pero con cautela ya que no está delimitado y se realiza por el mismo asfalto por el que circulan los coches. Poco más os puedo decir, hay que ir.

P1040946

La protagonista de mi último día: «La Madre Naturaleza»

Ainss se acaba mi estancia en el principado 😦 En este último día, la noche antes de comenzar con la ruta miré en internet y folletos turísticos  lugares que tenía aún pendientes (muchos) y elegí 4 que no quería dejar atrás. En este noveno día visito el Mirador “El Fito”, “La Cuevona”, el “Campo de Bufones” en Llames de Pría y “Playa de Gulpiyuri”. En este primer vídeo os muestro “El Fito” y “La Cuevona”. He de decir que el mirador me gustó pero la sorpresa del día fue esta cueva natural único acceso al pueblo «Cuevas del Agua».

«Cuatro puertas de entrada a una villa de Cine : Llanes»

Tras pasar la playa del “Sablón” accedo al paseo de San Pedro que nos ofrece un  paisaje comprendido por el mar Cantábrico y un litoral acantilado cuyos perfiles continúan en el horizonte ofreciendo bonitas  vistas de la Villa y los montes de la Sierra del Cuera Sur.

P1040795

P1040824 P1040838 P1040837 P1040831 P1040833

Vuelvo sobre mis pasos y me dirijo al puerto. Es pequeño y en el desemboca el Río Carrocedo. Cuenta con una presa que lo cierra y está rodeado por casas de estilo marinero con unas bellas galerías acristaladas. Me pregunto como con un acceso tan pequeño los barcos pueden atracar en él. Aquí se encuentran los conocidos “Cubos de la Memoria”, obra de Agustín Ibarrola.

P1040772 P1040868 P1040862

P1040770

P1040869

P1040775

La arquitectura indiana está presente a lo largo y ancho de todo el concejo. Casonas indianas son la memoria viva de una parte muy importante de la historia llanisca. Estos indianos ante la precariedad económica de finales del S.XIX y principios del SXX emigraron de forma masiva a tierras americanas por lo que el desarrollo social y económico de Llanes durante el siglo pasado estuvo muy unido a la emigración indiana.

P1040855 P1040854 P1040852

Cuatro eran la puertas que permitían el acceso a la ciudad a través de las murallas. La Puerta de la” Villa”, la del “Llegar” , la de “San Nicolás” y la del “Castillo”. No erán el único acceso ya que existían otrás menores denominadas portillos. La de la Villa era el punto de acceso para los viajeros que se acercaban por el centro y el occidente, esta sería la principal. En la del Llegar se encontraba la Capilla de los Remedios situada en una zona de abastecimiento y comercio así como de entrada de la pesca. La de Santa Ana era abierta y cerrada por el gremio de los mareantes. Y por último la puerta del Castillo, pasaba junto a la fortaleza bordeando el Torreón defensivo.

P1040799 P1040817 P1040861

A lo largo de todo mi recorrido estaban presentes las señalizaciones que se corresponden con el itinerario cinematográfico diseñado por el ayuntamiento. No es de extrañar si tenemos en cuenta que numerosos escenarios naturales del concejo han servido de platós para rodajes de largometrajes, cortometrajes, documentales, anuncios…….En definitiva una villa de “cine” y nunca mejor dicho 😉

P1040813 P1040858 P1040818

Vídeo «Cuatro puertas de entrada a una Villa de Cine» Llanes (II)

En cada paso que das se siente la vinculación al mar, preciosas casas con aire marinero y unas galerías acristaladas le dan un aspecto muy bonito al lugar también es notable la presencia del cine ya Llanes ha sido escenario natural de innumerables películas, series…Este vídeo resume mi tarde en la villa.

Una villa amurallada «Llanes» (I)

  Mi estancia en el principado llega a su fín. Este penúltimo día lo dedico por completo a Llanes. Comienzo la jornada con un desayuno frente a la playa de Toró. Los curiosos pináculos rocosos repartidos a lo largo de ella, tan y como comento un amigo viajero, parecen crestas de dragónes dormidos bajo la arena. Esta ubicada dentro del Paisaje protegido de la Costa Oriental, localidad Cué. Con la tripa llena pusimos rumbo a la capital del concejo, pero antes realizamos un alto en el mirador de los «Cubos de la Memoría». Justo detrás del faro nos permitió una perspectiva glogal del puerto.

Playa de Toró

Playa de Toró

P1040759

Mirador Cubos de la Memoría

Mirador Cubos de la Memoría

P1040769

Lo primero fue dirigirnos a la oficina de Turismo en busca de mapas y folletos. Su cede es un antiguo «Torreon» del Siglo XVIII concebido en un primer momento como torre de defensa para posteriormente ser usado como cárcel. Declarado desde 1976 monumento nacional. Es muy fácil comprender paseando por su casco el porqué fué declarado histórico-artístico, su estado de conservación es muy bueno. Veremos como la Muralla se encuentra en muy buen estado y como incluso partes de ella están inscrustadas en construcciones recientes.

P1040812

P1040789 P1040796 P1040891

La Capilla de la Magdalena, en la plaza del mismo nombre, me gustó mucho. En pleno centro de la villa destaca el Casino, un edificio inaugurado en 1910 de inspiración modernista.A escasos metros el Ayuntamiento de estilo neoclásico. Veremos también la Capilla de Santa Ana, patrona de los marineros que data del S.XV.

Capilla de la Magdalena

Capilla de la Magdalena

Casino

Casino

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Capilla de Santa Ana

Capilla de Santa Ana

Casi en el centro de la muralla está la Basílica, en la plaza de Cristo del Rey. En el barrio de la Iglesia se localiza lo mejor de la arquitectura señorial de Llanes.Adosado a la muralla tenemos el «Palacio Gastañaga«, una de las escasas muestras de palacio de traza medieval que se conserva en Asturias. Su tipología es elemental y tiene la austeridad de una torre fortaleza. A través de una verja logro ver el Palacio de los Duques de Estrada que se encontraba cerrado al público.  Por último unas imágenes de la Casa del Cercau, conjunto palaciego al que tampoco pude acceder 😦 . El antiguo palacio de Posada Herrera, de finales del S.XVIII hoy es sede de la Casa de la Cultura.

Basílica

Basílica

palacio gastañaga (2)

Palacio de los Duques de Estrada

Palacio de los Duques de Estrada

Casa Municipal de Cultura

Casa Municipal de Cultura

El Cercau

El Cercau

Termina aquí la primera parte del  día, toca comer en un restaurante al aire libre para disfrutar del entorno y como no, de algo que ya es habitual en mi día a día, una botellita de sidra. Si os apetece aquí os dejo el vídeo.

Vídeo «Una villa amurallada : Llanes» (I)

Este es mi penúltimo día en el principado. Lo dedico por completo a Llanes capital del Concejo del mismo nombre. Dividiré tanto el vídeo como los posts en dos partes. En esta primera jornada realizo una parada en la Playa del Toró, donde desayuno con unas vistas magníficas. Antes de llegar al casto histórico me detengo en el Mirador de los Cubos de la memoria. Y lo primero, antes de comenzar con mi paseo a pié por el centro histórico es dirigirme a la Oficina de turismo situada en un Torreón Medieval. La villa está marcada por murallas medievales, la Basílica gótica y los palacetes de los indianos entre otros deleites arquitectónicos.

Buscando huellas de dinosaurios sin la ayuda de S.Spielberg – Ribadesella

Tras pasar el “Puente del Sella” me topo con un tipo de construcción que había visto en distintos lugares a lo largo de mi estancia en Asturias. Decido que es momento de realizar un alto y acercarme para indagar y conocer su función. Allí puedo leer su definición. Se trata de un “Horreo”. Construcción típica asturiana cuya finalidad es la de granero, despensa o almacén y circunstancialmente habitación. Está elevada sobre unos pilares para evitar la humedad del suelo así como el acceso de roedores y demás animales que pueden verse atraídos por su contenido.

P1040683

Horreo

P1040688

P1040689

Dejo el coche cerca de unos palacetes modernistas que me ponen los dientes largos. Por casualidad encuentro el parque natural del “Malecón” donde veo algunas aves migratorias descansar. Decido ponerme en marcha y pasear por la avenida marítima de la preciosa playa de “Santa Marina”. Allí unos carteles indican que al final de la misma existe una zona donde se pueden apreciar huellas de dinosaurios. Tan solo logro distinguir el rastro de cuadrúpedos en las paredes de los acantilados sobre planos de estratificación que se encuentran ahora posicionados verticalmente. Este lugar es conocido como “Punta del Pozo”. Son las únicas huellas que logro identificar 😦

P1040695

Parque del Malecón

P1040705

Playa de Santa Marina

P1040710

Huellas de cuadrúpedos

Desde aquí parte una carretera que sube a Tereñes. Con ansias de correr con mejor suerte me dirijo hacia allí. Estos acantilados son una excelente exposición de rocas del Jurásico Superior. Existen unas flechas que te indican su ubicación pero lamentablemente no logro distinguir huella alguna. El camino en su descenso es sencillo pero la subida se hizo muy pesada aún más teniendo en cuenta que mi intención de distinguir huellas se vio totalmente frustrada. Con mal sabor de boca y una vocecita interior que me decía «Visita guiada deberías haber escogido una visita guiada» me dispongo a coger el coche y poner fin a una jornada empañada por unas huellas no encontradas. Mejor puntualizo, “no distinguidas”.

P1040715

P1040718

P1040720

P1040722

Si os apetece ver el vídeo de este día pinchad aquí

Ribadesella «Mi punto de partida, meta de llegada de otros»

Este séptimo día me traslado hasta “Ribadesella” en el concejo asturiano del mismo nombre. En la segunda parte del viaje orientado al Oriente de Asturias me decido por  la franja costera. El marco natural que la rodea la villa, con los montes Corberu y Somos flanqueandola y donde el río se Sella se ensancha y se convierte en ría para fusionar sus aguas con el mar Cantábrico, hizo crecer desde un primer momento mi entusiasmo por la visita.

P1040679

Lo primero en encontrarme fue la meta del popular “Descenso Internacional del Sella”. Aquí se ubican el Pódium y los Monolitos que recogen los nombres de los ganadores. Paseo por la zona y llego hasta la Iglesia Parroquial de “Santa María Magdalena”. El gusto por la estética medieval tiene su reflejo en las dos grandes torres de los extremos de su fachada. Una vez en su interior quedé prendada por los frescos que adornan la cúpula pintados por los hermanos riosellanos Uría-Aza. Muy cerquita se encuentra el pintoresco edificio de correos del siglo XIX, “Casa Palacio de Prieto Collado”.

Parroquia «Santa María Magdalena»

“Casa Palacio de Prieto Collado”

Llego hasta la “Torre de la Atalaya” de finales de finales del S.XIX. Comienzo aquí el ascenso por un camino empedrado que me llevará hasta la Ermita de la Guía ofreciéndome bonitas vistas de la Villa, la playa y las montañas próximas. La Ermita que alberga la Virgen de la Guía, fruto del gremio de los mareantes, es el siglo XVI y de estilo protorrenacentista. Situada en el Monte Corberú las vistas que se obtienen desde este cerro abarcan toda la villa, la playa, los tejados rojos que habitan el monte y los acantilados de roca afilada. No es de extrañar que esta patrona de los marineros se encuentre perfectamente ubicada guardada por tres cañones usados en la antigüedad para librarse de piratas y conquistadores.

P1040615

«Torre de la Atalaya»

P1040623 P1040631

P1040629

P1040626

P1040625

P1040630

Desciendo por unas escaleras que conducen al comienzo del paseo marítimo de la Grúa donde me relajo tomando el sol mientras curioseo los mosaicos que cuentan la historia de esta villa así como los divertidos paneles en los que aparecen las imágenes y orígenes de los personajes mitológicos más populares . Desde aquí me dirijo a almorzar en un bonito restaurante del puerto para posteriormente coger el coche, atravesar el puente y continuar con mi visita.

P1040652

P1040653

Si te apetece ver el día completo clickeando aquí accedes al vídeo

A %d blogueros les gusta esto: